Cata de Cervezas con Ángel Etayo:

Ángel Etayo es una figura destacada en el mundo de la cerveza trapense y la empresa Cervebel. Su trayectoria está marcada por su pasión por las cervezas Trapenses, que son elaboradas en monasterios siguiendo estrictos criterios definidos por la Asociación Internacional Trapense. Etayo ha contribuido significativamente a la promoción y distribución de estas cervezas en España, acercando al público la riqueza y tradición de estas bebidas únicas.
En Cervebel, una empresa dedicada a la importación y distribución de cervezas especiales, Etayo ha desempeñado un papel clave en la difusión de marcas icónicas como Chimay, Orval y Rochefort. Además, ha impulsado iniciativas como el «Pasaporte Cervecero», que animó a los aficionados a descubrir y disfrutar de todas las cervezas trapenses con un viaje a Spencer.
Su labor no solo ha fortalecido la presencia de las cervezas trapenses en el mercado español, sino que también ha fomentado el aprecio por la calidad y la historia detrás de cada botella. Ángel Etayo sigue siendo un referente en el ámbito cervecero, combinando conocimiento, pasión y dedicación en su trabajo.

Las cervezas trapenses son cervezas elaboradas por monjes de la orden cisterciense de la estricta observancia, conocidos como trapenses, o bajo su supervisión directa en monasterios trapenses. Estas cervezas tienen un prestigio especial, ya que deben cumplir con estrictos requisitos establecidos por la Asociación Internacional Trapense para llevar el sello oficial «Authentic Trappist Product».
Entre estos criterios se encuentran:

Estas cervezas se distinguen por su calidad excepcional, recetas tradicionales y un profundo respeto por la artesanía cervecera. Algunas de las marcas más conocidas incluyen Chimay, Westmalle, Orval y Rochefort.

Cata en Beerkupela de cervezas Trapenses 28/03/2025:

Donde Catamos:

1.Tynt Medow Blond:

Origen y estilo:
Producida por la Mount Saint Bernard Abbey en el Reino Unido, Tynt Meadow Blond es la variante rubia de la tradición trapense inglesa. Aunque la cervecería es reconocida por su versión oscura, esta edición blonde apuesta por aportar una expresión más ligera sin perder la identidad artesanal.
Apariencia:
Se presenta con un tono dorado a pajizo, transparente y brillante. Su espuma es de textura cremosa, con una retención moderada que invita al primer sorbo.
Aroma:
En nariz se distinguen sutiles notas de miel y malta, complementadas por matices herbales y especiados. El equilibrio entre la dulzura y el carácter fresco le confiere una complejidad discreta que prepara el paladar para lo que viene.
Sabor y boca:
Su entrada en boca es suave y bien equilibrada. Se percibe el dulzor inocente de la malta, acompañado de ligeros toques especiados y herbales. El final es seco y refrescante, lo que la hace accesible y al mismo tiempo interesante para quienes buscan la tradición trapense en una versión menos intensa en grado alcohólico (alrededor del 5% ABV, según evaluaciones en Untappd)

2.Orval:

Origen y estilo:
Elaborada dentro de la Abbaye Notre-Dame d’Orval en Bélgica, Orval es una cerveza trapense emblemática que se destaca por su proceso de fermentación mixta, combinando levaduras tradicionales y salvajes (Brettanomyces). Esto le confiere un perfil único y evolutivo con el tiempo.
Apariencia:
Su color va desde un ámbar claro hasta un tono cobrizo, coronado por una espuma blanca y persistente que resalta su complejidad visual.
Aroma:
El bouquet aromático es muy complejo: se aprecian notas frutales (como pera y manzana), toques cítricos y especiados (por ejemplo, clavo). Además, la presencia de Brett añade un ligero toque funky y terroso que sorprende en cada inhalación .
Sabor y boca:
La degustación de Orval revela un equilibrio armonioso entre la dulzura maltosa y un amargor moderado de lúpulo. En boca el carácter evolutivo se hace patente: surgen matices cítricos, un retrogusto seco y una persistente sutileza herbácea, que se combinan para entregar una experiencia compleja y refinada

3.Westmalle Triple:

Origen y estilo:
Proveniente de la histórica Abadía de Westmalle en Bélgica, esta Tripel es considerada la «madre de todas las tripels». Su receta clásica y rigurosa ha marcado un hito en el mundo de la cervecería trapense, siendo fuente de inspiración para innumerables elaboraciones posteriores.
Apariencia:
Destaca por su brillante color dorado y una espuma espesa y blanca, característica de la fermentación en botella y la maduración lenta.
Aroma:
En nariz se perciben aromas florales y frutales, con sutiles toques de levadura y especias. Detalles cítricos —naranja y limón— se combinan con ligeros matices de clavo, creando un perfil aromático equilibrado y complejo .
Sabor y boca:
El primer sorbo muestra una compleja integración de sabores: la dulzura de la malta se equilibra con un amargor delicado, mientras el lúpulo aporta frescura. La textura es cremosa y su retrogusto se mantiene seco y refrescante, característico de la alta graduación alcohólica (aproximadamente 9.5% ABV) sin resultar invasivo, lo que le confiere elegancia y persistencia.

4.Rochefort 8:

Origen y estilo:
Elaborada por la Brasserie de Rochefort en Bélgica, esta cerveza se inscribe en la categoría de Belgian Dark Strong Ale y forma parte del selecto grupo de auténticas cervezas trapenses. Su tradición y calidad la convierten en referencia dentro del estilo.
Apariencia:
Su vertido muestra un tono que oscila entre el cobre profundo y el marrón, con cierta turbidez característica de algunas ale oscuras. La espuma, de densidad moderada, se va desvaneciendo lentamente a medida que la cerveza se disfruta.
Aroma:
El bouquet es rico y complejo. En él se destacan aromas a caramelo, azúcar moreno, malta tostada y matices de chocolate amargo, entrelazados con sutiles notas especiadas que invitan a una degustación pausada .
Sabor y boca:
En boca se presenta un cuerpo medio a robusto, donde la dulzura maltosa se mezcla hábilmente con el amargor del lúpulo. Los sabores a caramelo, malta y fragancias tostadas se superponen, concluyendo en un final seco y persistentemente complejo. Cada sorbo revela nuevas capas, haciendo de Rochefort 8 una experiencia sensorial de gran profundidad.

5.Cardeña Quad:

Origen y estilo:
Esta cerveza es la expresión trapense española, elaborada por el Monasterio de San Pedro de Cardeña. Como Quadrupel, se destaca por su potencia y riqueza, resultando en una propuesta única que fusiona la tradición trapense con un toque distintivamente hispano.
Apariencia:
Presenta un color que varía del ámbar oscuro al cobrizo, con una espuma densa y de tonalidad ligeramente tostada que acentúa su carácter fuerte y robusto.
Aroma:
En nariz se despliegan intensas notas a frutas oscuras—ciruelas y pasas—acompañadas por matices caramelizados y un toque especiado. La complejidad aromática refleja tanto la tradición trapense como la personalidad del entorno español en lo que a este monasterio se refiere.
Sabor y boca:
La Cardeña Cuádruple ofrece un cuerpo potente y sedoso, con sabores profundos a malta caramelizada combinados con la intensidad de frutas maduras. Su dulzor se equilibra con sutiles toques especiados y un retrogusto que, en algunos casos, puede resultar ligeramente áspero, lo que le confiere un carácter bien definido y distintivo. Es una invitación a explorar una interpretación local de un estilo clásico, con su propio sello de identidad.

Fernando Esteban ACCNR

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Logo-final-letras-blanco-y-negro-977x1024.png

    Introducción al Mundo Trapense (Continauación):

    1. Introducción

    La tradición cervecera trapense es única en el mundo. Se caracteriza por la conjunción de una vida monástica de contemplación y trabajo manual, junto con un alto rigor en la elaboración de cervezas de calidad, producto de recetas centenarias y de un proceso artesanal controlado. Este artículo examina la historia de cada monasterio involucrado en esta tradición, describiendo el contexto histórico, la evolución de su cerveza, sus características sensoriales y la forma en que estas cervezas se insertan en el mercado actual.
    Los monasterios trapenses han cautivado a aficionados y expertos por siglos. Estos sagrados enclaves monásticos, pertenecientes a la Orden Cisterciense de la Estricta Observancia (OCSO), siguen una regla de vida inspirada en San Benito. En sus muros se practica la oración, el recogimiento y el trabajo manual, este último transformado, en muchos casos, en una tradición cervecera de excelencia.
    La elaboración de cerveza en estos monasterios no es un fin lucrativo en sí mismo, sino un medio para sufragar la subsistencia comunitaria y financiar obras caritativas. El sello de autenticidad y la rigurosidad en los procesos productivos se han convertido en sinónimo de calidad y tradición, creando un nicho de productos que, además de ser deliciosos, son parte de un legado espiritual y cultural que se ha transmitido a lo largo de los siglos.


    2. La Desaparecida Achel

    Historia del Monasterio

    El monasterio de Achel, cuya existencia se asocia a la tradición trapense, ya no opera con la misma continuidad que en épocas pasadas. Fundado en un contexto en el que el equilibrio entre la espiritualidad y la labor artesanal se consideraba fundamental, Achel llegó a ser un símbolo de la fusión entre la fe y la producción cervecera. Con el paso del tiempo, las circunstancias económicas y sociales llevaron a la desaparición de la comunidad monástica que impulsaba la elaboración de sus cervezas, dejando como legado un estilo y unas recetas que aún se recuerdan en la historia.

    Historia y Estilo de sus Cervezas

    Las cervezas de Achel, en su época de esplendor, se distinguían por su complejidad y equilibrio. Se elaboraban siguiendo recetas heredadas de generaciones, con una fermentación larga y el uso de maltas cuidadosamente seleccionadas.

    • Estilo y Cata: Se destacaban por un cuerpo medio a robusto, con aromas a caramelo, frutos secos y un leve toque especiado, acompañado de un amargor sutil que equilibraba la dulzura de la malta.
    • Disponibilidad: Actualmente, la cerveza Achel es considerada una reliquia de la tradición trapense; aunque ya no se produce de forma oficial, en algunas colecciones privadas o subastas especializadas es posible encontrar ejemplares de antaño.
    • Aunque o obstante se siga produciendo sin el sello Trapense.

    Esta sección sienta las bases históricas de la tradición trapense, enfatizando cómo incluso los monasterios desaparecidos han dejado huella en la cultura cervecera.


    3. Chimay

    Historia del Monasterio

    El Monasterio de Scourmont, hogar de la familia de cerveceros de Chimay, se erige como uno de los ejemplos más conocidos de la tradición trapense. Fundado en el siglo XIX, su historia está marcada por una recuperación tras períodos de inestabilidad, lo que impulsó la consolidación de un modelo de vida comunitaria basado en la fe, el trabajo manual y la hospitalidad.

    Historia y Estilo de sus Cervezas

    Chimay es sinónimo de calidad y tradición:

    • Cervezas Elaboradas: Entre las más reconocidas se encuentran Chimay Roja, Azul y Blanca. Cada una de ellas cuenta con un proceso de elaboración cuidadosamente documentado.
    • Estilo y Cata:
      • Chimay Roja ofrece una estructura maltosa, con matices a frutas maduras y un retrogusto ligeramente especiado.
      • Chimay Azul se caracteriza por un perfil más robusto y complejo, con notas de caramelo, frutos oscuros y un final largo y persistente.
      • Chimay Blanca presenta un carácter más ligero y refrescante, ideal para quienes se inician en el mundo trapense.
    • Disponibilidad: Las cervezas de Chimay se distribuyen a nivel internacional, tanto en ediciones regulares como en lanzamientos especiales que celebran aniversarios y eventos relevantes de la comunidad.

    Chimay destaca por su capacidad para conjugar la tradición monástica con una estrategia de comercialización global, manteniendo siempre la calidad artesanal.


    4. Stift Engelszell

    Historia del Monasterio

    Ubicado en Austria, el Stift Engelszell es otro de los monasterios que ha sabido preservar la tradición trapense. Con raíces que se remontan a varios siglos, este monasterio ha pasado por distintos momentos históricos, adaptándose sin perder su esencia espiritual y su dedicación a la elaboración de cerveza de alta calidad.

    Historia y Estilo de sus Cervezas

    • Cervezas Elaboradas: Engelszell ha desarrollado una línea de cervezas que se caracteriza por respetar las tradiciones de fermentación natural y la selección de ingredientes autóctonos.
    • Estilo y Cata:
      • Su cerveza «Gold» se distingue por una tonalidad dorada, un aroma afrutado y un paladar que conjuga dulzura y amargor con elegancia.
      • Otra variante, la «Dark», presenta notas a caramelo, tostado y un sutil toque de especias, ideal para los paladares más exigentes.
    • Disponibilidad: Los productos de Engelszell se comercializan tanto en mercados locales como internacionales, garantizando siempre la autenticidad de su elaboración artesanal.

    El Stift Engelszell destaca por su compromiso con la tradición y la calidad, manteniendo vivo el espíritu trapense en el corazón de Europa central.


    5. La Trappe

    Historia del Monasterio

    El monasterio de La Trappe, oficialmente conocido como la Abadía de Koningshoeven, se encuentra en los Países Bajos y es uno de los pioneros en la modernización de la cerveza trapense. Fundado hace siglos, la comunidad monástica supo transformar una tradición milenaria en un producto que compite a nivel mundial, sin renunciar a sus raíces espirituales.

    Historia y Estilo de sus Cervezas

    • Cervezas Elaboradas: Bajo la marca La Trappe se encuentran varias expresiones: Blond, Dubbel, Tripel, Quadrupel, y algunas ediciones especiales que exploran nuevos matices sin perder la esencia tradicional.
    • Estilo y Cata:
      • La Trappe Blond es refrescante, con notas cítricas y un cuerpo ligero, ideal para un consumo cotidiano.
      • La Trappe Dubbel ofrece un perfil más complejo, con aromas a frutos secos, caramelo y especias, perfecto para acompañar platos intensos.
      • La Trappe Tripel y Quadrupel se destacan por su alta graduación, una estructura robusta y sabores que evolucionan en boca, revelando toques frutales, tostados y ligeramente alcohólicos.
    • Disponibilidad: Las cervezas de La Trappe se encuentran en la mayoría de los mercados internacionales, siendo un referente tanto en bares especializados como en tiendas gourmet.

    La Trappe ha sabido equilibrar la tradición monástica con la innovación, permitiendo que sus cervezas sean reconocidas mundialmente por su calidad y singularidad.


    6. Orval

    Historia del Monasterio

    El Monasterio de Orval, enclavado en el suroeste de Bélgica, tiene una historia profundamente ligada a la espiritualidad y al arte cervecero. Su evolución, marcada por periodos de prosperidad y desafíos, ha permitido que la comunidad de Orval mantenga viva una tradición que hoy es sinónimo de complejidad y misterio en el mundo de la cerveza.

    Historia y Estilo de sus Cervezas

    • Cervezas Elaboradas: Orval es único en su oferta, contando principalmente con la cerveza que lleva el nombre del monasterio, junto con algunas ediciones limitadas.
    • Estilo y Cata:
      • La Orval se distingue por su fermentación mixta, en la que se emplea una levadura Brettanomyces que aporta un perfil muy particular: aromas terrosos y a cuero, afrutados y un final seco que evoluciona con el tiempo en botella.
    • Disponibilidad: Debido a su carácter exclusivo y a las limitadas producciones, la cerveza Orval se encuentra generalmente en establecimientos especializados y en mercados selectos, lo que le confiere un estatus de culto entre los aficionados.

    La singularidad de Orval reside en su capacidad para transformar la complejidad microbiológica en un producto sensorialmente único, siendo un emblema de la tradición trapense.


    7. Spencer otra desaparecida.

    Historia del Monasterio

    El Monasterio Spencer es, en algunos sentidos, uno de los casos más intrigantes dentro de la tradición trapense. Su historia, marcada por un espíritu de innovación y adaptación a los tiempos modernos, se ha forjado en contextos geográficos y culturales diversos, lo que le ha permitido abrirse paso en escenarios internacionales. Aunque tristemente cerro en 2022

    Historia y Estilo de sus Cervezas

    • Cervezas Elaboradas: La gama de cervezas Spencer combina la tradición monástica con toques modernos, experimentando con ingredientes locales sin abandonar las bases de una fermentación prolongada y artesanal.
    • Estilo y Cata:
      • Se pueden encontrar cervezas con un perfil balanceado entre dulzor maltoso y un amargor moderado, acompañadas de notas afrutadas y un sutil toque de especias que le confiere carácter.
    • Disponibilidad: La producción de Spencer, aunque limitada, ha logrado captar la atención en ferias y festivales internacionales, y se comercializa en tiendas especializadas, destacándose por su enfoque experimental dentro del marco trapense.

    El Monasterio Spencer destaca por su valentía en la innovación sin perder la esencia tradicional, ofreciendo productos que retan al paladar y enriquecen la diversidad de la oferta trapense.


    8. Rochefort

    Historia del Monasterio

    El Monasterio de Rochefort, situado en el corazón de Bélgica, posee una larga tradición en la elaboración de cerveza. Fundado en épocas en las que la vida monástica y la producción artesanal se entrelazaban de forma inseparable, Rochefort ha mantenido intacta su filosofía de humildad, trabajo y excelencia.

    Historia y Estilo de sus Cervezas

    • Cervezas Elaboradas: Rochefort es conocido por su línea de tres principales cervezas: la Rochefort 6, 8 y 10, cada una representativa de un rango alcohólico y complejidad diferentes.
    • Estilo y Cata:
      • Rochefort 6 es la más ligera, con notas a levadura, un cuerpo equilibrado y una finalización suave.
      • Rochefort 8 ofrece una experiencia más compleja, con toques afrutados, caramelo y un sutil amargor.
      • Rochefort 10 es la joya de la corona: robusta, con una alta graduación alcohólica, matices a frutas maduras, especias y un retrogusto prolongado que evoluciona en la copa.
    • Disponibilidad: Las cervezas de Rochefort se distribuyen de forma limitada y selecta, siendo objeto de culto en círculos cerveceros y tiendas especializadas a nivel mundial.

    Rochefort encarna la máxima expresión de la tradición trapense, donde la fidelidad a los métodos tradicionales se traduce en una experiencia sensorial inigualable.


    9. Tre Fontane

    Historia del Monasterio

    El Monasterio de Tre Fontane, ubicado en Italia, es un claro exponente de la fusión entre la espiritualidad y la innovación en la elaboración cervecera. Aunque de orígenes más modestos en comparación con algunos de sus pares belgas o holandeses, Tre Fontane ha logrado posicionarse como un referente en la nueva ola de cervezas trapenses.

    Historia y Estilo de sus Cervezas

    • Cervezas Elaboradas: La propuesta de Tre Fontane incluye varias ediciones que buscan resaltar el carácter regional italiano, incorporando ingredientes autóctonos en su receta sin perder la esencia trapense.
    • Estilo y Cata:
      • Se caracterizan por un perfil aromático que mezcla la dulzura de las maltas con matices frutales y florales, y un toque de especias típicas mediterráneas, generando una experiencia sensorial única.
    • Disponibilidad: Aunque la producción es modesta, las cervezas de Tre Fontane se han ganado un lugar en el mercado de nicho, siendo apreciadas en festivales y tiendas especializadas en cervezas artesanales.

    Tre Fontane representa la capacidad de adaptación de la tradición trapense a diferentes contextos culturales, manteniendo la calidad y el espíritu de la elaboración monástica.


    10. Westmalle

    Historia del Monasterio

    La Abadía de Westmalle, en Bélgica, es considerada la cuna de lo que hoy se conoce como “la cerveza trapense clásica”. Fundada en el siglo XVIII, Westmalle ha sido pionera en el desarrollo de métodos y recetas que marcaron el estándar para todas las demás casas trapenses.

    Historia y Estilo de sus Cervezas

    • Cervezas Elaboradas: Westmalle es famosa por sus dos grandes exponentes: la Dubbel y la Tripel.
    • Estilo y Cata:
      • Westmalle Dubbel se caracteriza por una coloración oscura, sabores a malta tostada, caramelo, y un sutil toque a frutas pasas, acompañado de un cuerpo denso y cremoso.
      • Westmalle Tripel es de tonalidad dorada, con una efervescencia vibrante, aromas cítricos y afrutados, y un final seco y equilibrado que resalta la complejidad de su elaboración.
    • Disponibilidad: Con una distribución global cuidadosamente controlada para preservar su exclusividad, ambas cervezas se pueden encontrar en establecimientos especializados, eventos y en algunos mercados internacionales seleccionados.

    Westmalle se erige como uno de los pilares de la tradición trapense, ofreciendo productos que definen el estándar de calidad y el carácter de una cerveza elaborada con devoción.


    11. Westvleteren

    Historia del Monasterio

    El Monasterio de Westvleteren, también en Bélgica, es quizá el más enigmático y apreciado de todos los trapenses. Su aislamiento y el rigor en la producción han contribuido a la mística y a la alta demanda de sus cervezas, consideradas por muchos como las mejores del mundo.

    Historia y Estilo de sus Cervezas

    • Cervezas Elaboradas: Westvleteren produce, de manera muy limitada, cervezas que han alcanzado el estatus de leyenda: la Westvleteren Blonde, 8 y, especialmente, la Westvleteren 12.
    • Estilo y Cata:
      • Westvleteren 12 es reconocida por su complejidad; se aprecia una sinfonía de sabores que incluyen notas a malta, frutas oscuras, caramelo y un inconfundible toque a levadura, culminando en un final profundo y envolvente.
    • Disponibilidad: La producción restringida y el método de distribución controlado han convertido a Westvleteren en un codiciado “tesoro” en el mundo cervecero, accesible únicamente a través de canales muy selectos, lo que añade a su aura de exclusividad.

    La leyenda de Westvleteren se construye sobre la base de su rareza y el inquebrantable compromiso con la tradición, lo que la sitúa en la cúspide de la cerveza trapense.


    12. Zundert

    Historia del Monasterio

    El Monasterio de Zundert, en los Países Bajos, representa la cara más moderna de la tradición trapense. Con una fundación que, aunque más reciente que la de otros monasterios históricos, se ha ganado el reconocimiento por su apuesta en la calidad y la innovación respetuosa con la tradición.

    Historia y Estilo de sus Cervezas

    • Cervezas Elaboradas: Zundert ha desarrollado una línea de cervezas que respeta la herencia trapense, combinando métodos artesanales tradicionales con técnicas de vanguardia.
    • Estilo y Cata:
      • Las cervezas de Zundert presentan una apariencia limpia, un cuerpo equilibrado y una explosión de sabores que van desde notas frutales y especiadas hasta toques sutiles a lúpulo, lo que las hace versátiles y accesibles a distintos paladares.
    • Disponibilidad: La distribución de Zundert se ha expandido progresivamente, posicionándola tanto en mercados locales como internacionales, y facilitando el acceso a quienes buscan experimentar la esencia trapense.

    Zundert es un claro ejemplo de cómo la tradición puede reinventarse sin perder su identidad, ofreciendo cervezas que honran el legado monástico mientras miran hacia el futuro.


    13. Cardeña (Burgos)

    Historia del Monasterio

    El Monasterio de Cardeña, ubicado en Burgos, España, goza de una larga tradición monástica que, aunque no produce cervezas con el sello oficial trapense, se ha aventurado en la elaboración artesanal de cerveza. Su historia se entrelaza con la vida religiosa y la cultura local, haciendo de su propuesta un interesante cruce entre tradición y modernidad.

    Historia y Estilo de sus Cervezas

    • Cervezas Elaboradas: Las cervezas de Cardeña se inspiran en el legado trapense, utilizando recetas tradicionales adaptadas a los ingredientes y gustos de la región.
    • Estilo y Cata:
      • Los productos de Cardeña presentan un perfil robusto, con aromas a malta, matices a caramelo y un toque especiado que recuerda a las grandes casas trapenses, pero con una identidad propia que rinde homenaje a la cultura española.
    • Disponibilidad: Aunque no ostenta el sello trapense, la cerveza de Cardeña se distribuye principalmente en el mercado nacional y en eventos culturales, siendo apreciada por su autenticidad y su calidad artesanal.

    El Monasterio de Cardeña se distingue por su espíritu innovador, en el que la tradición monástica se adapta a nuevos contextos, ofreciendo una cerveza que, sin el reconocimiento oficial, mantiene el alma del método trapense.


    14. Conclusiones

    La elaboración de cerveza trapense es mucho más que una simple actividad artesanal; es la manifestación de una filosofía monástica que une el rigor espiritual con la pasión por la excelencia. Cada uno de los monasterios presentados –desde la ya desaparecida Achel hasta el renovador Zundert y el innovador Cardeña– ha contribuido, a su manera, a la consolidación de una tradición que trasciende fronteras.

    • Herencia y Diversidad: La historia de estos monasterios demuestra que, a pesar de sus orígenes y contextos culturales diversos, todos comparten un compromiso con la calidad, la autenticidad y el respeto por los métodos tradicionales.
    • Experiencia Sensorial: La variedad de estilos, desde las intensas y complejas Westvleteren y Rochefort, hasta las más ligeras y refrescantes expresiones de La Trappe o Chimay, garantiza una experiencia única para cada paladar.
    • Disponibilidad y Exclusividad: La cuidadosa gestión de la producción y la distribución ha permitido que muchas de estas cervezas se conviertan en verdaderos objetos de culto, accesibles únicamente a quienes valoran la tradición y la historia detrás de cada gota.

    Este recorrido por la historia, el estilo y la cata de las cervezas trapenses invita a una reflexión sobre el legado cultural y espiritual que subyace en cada elaboración. La fusión entre la vida monástica y el arte cervecero no solo ha dado lugar a productos excepcionales, sino que también ha contribuido a preservar un modo de vida en el que el trabajo, la fe y la creatividad se unen para ofrecer experiencias sensoriales inolvidables.

    Fernando Esteban ACCNR

    La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Logo-final-letras-blanco-y-negro-977x1024.png

    Las Cervezas Trapenses: Tradición, Fe y Excelencia en Cada Gota


    Las cervezas trapenses son mucho más que una bebida; son el testimonio vivo de una larga tradición monástica que fusiona el arte cervecero con una filosofía de vida basada en la fe, el trabajo honesto y el compromiso con el bien común. Elaboradas en los claustros de monasterios regidos por la Orden Cisterciense de la Estricta Observancia, estas cervezas representan la síntesis perfecta entre la rigidez de la tradición y la creatividad artesanal en un mundo en constante cambio.

    El Origen y el Significado de la Tradición Trapense:
    La palabra “trapense” no es meramente una etiqueta comercial; es un emblema de autenticidad. La elaboración de cerveza en los monasterios se instauró durante la Edad Media, cuando el trabajo manual y la autosuficiencia eran pilares fundamentales para el sustento de las comunidades monásticas. Los monjes, dedicados a una vida de oración y meditación, encontraron en la elaboración de cerveza una actividad que les permitía no solo suplir sus necesidades básicas, sino también generar recursos para el mantenimiento del monasterio y financiar obras benéficas en la comunidad.
    La autenticidad trapense se rige por parámetros muy precisos: la producción debe hacerse dentro de las murallas del monasterio, con una participación significativa de los monjes, y los beneficios deben reinvertirse en la comunidad o en fines filantrópicos. Este modelo de economía y compromiso social es uno de los pilares que diferencia a las cervezas trapenses de las producidas en entornos puramente industriales o comerciales.

    Raíces Históricas: Del Mosto Monástico a la Excelencia Cervecera:
    El arte cervecero monástico tiene sus orígenes en el medievo, en una época en la que el conocimiento se resguardaba en los monasterios. En esos claustros, el cultivo de la malta, el cuidado del lúpulo y la crianza de la levadura se convirtieron en tareas casi sagradas, transmitidas de generación en generación. Este saber ancestral permitió que los monjes no solo produjeran una bebida nutricionalmente adecuada, sino que también transformaran la cerveza en un símbolo de laboriosidad y devoción.
    A lo largo de los siglos, la cerveza trapense fue evolucionando, adaptándose a nuevos conocimientos científicos y técnicas de fermentación sin perder jamás su esencia. De un proceso de supervivencia nació una tradición reconocida y admirada en el mundo entero. Algunas de las cervecerías trapenses más emblemáticas –como Westmalle, Chimay, Orval, Rochefort, Westvleteren y La Trappe– han logrado establecer un legado que trasciende fronteras y se ha convertido en sinónimo de calidad y autenticidad.

    El Proceso de Elaboración: Ciencia y Espiritualidad en Armonía
    Elaborar una cerveza trapense es un ritual que une ciencia y arte. Todo comienza con la selección minuciosa de ingredientes locales y de alta calidad. La malta, que aporta el cuerpo y la dulzura; el lúpulo, responsable del amargor y la conservación; y la levadura, clave en la transformación fermentativa, son elegidos con esmero para garantizar un perfil sensorial inigualable.

    Cada etapa está imbuida de la meticulosidad y el rigor que caracterizan a estas instituciones. La precisión casi ritual del proceso es el reflejo de una vida dedicada a la perfección, en la que cada lote es tratado como una obra de arte que encapsula siglos de tradición y devoción.

    Diversidad de Estilos: Un Universo de Sabores:
    Una de las facetas más atractivas de las cervezas trapenses es la diversidad de estilos y perfiles sensoriales que ofrecen. Aunque todas comparten una base común en cuanto a la calidad y el método de elaboración, cada una posee una identidad única que la diferencia:

    Ejemplos reconocidos internacionalmente, como la legendaria Westvleteren 12, han alcanzado el estatus de mito entre aficionados y expertos. Su escasez y la mística que rodea su producción contribuyen a que cada sorbo se perciba como una experiencia casi espiritual, donde la calidad se une a la exclusividad.

    La Ética Trapense: Un Modelo de Economía Social y Sostenible:
    Detrás de cada botella de cerveza trapense se esconde también un profundo compromiso ético y social. Los monjes dedican sus esfuerzos a una producción que, lejos de buscar el lucro desmedido, se orienta hacia el sustento del monasterio y la ayuda a los más necesitados. Esta filosofía se refleja en la certificación “Producto Trapense Auténtico”, que garantiza que los beneficios obtenidos se destinan a obras benéficas y al mantenimiento de la vida monástica.
    Este modelo, que combina excelencia artesanal y un propósito solidario, destaca en una época en la que la producción masiva y la industrialización parecen prevalecer. La cervecería trapense se erige así como un faro de responsabilidad, enseñándonos que es posible crear bienes de alta calidad sin renunciar a principios éticos fundamentales.

    Innovación sin Renunciar a lo Tradicional
    El equilibrio entre tradición e innovación es uno de los rasgos que han mantenido viva la esencia de las cervezas trapenses a lo largo de los siglos. A pesar de la modernización y la adopción de técnicas científicas que optimizan el proceso productivo, los monjes se han mantenido fieles a aquellos métodos transmitidos de sus antepasados. Esta integración de lo antiguo y lo nuevo garantiza que cada cerveza siga siendo un reflejo genuino de la herencia monástica, sin caer en la tentación de la producción en masa.
    En ocasiones, las innovaciones se introducen de forma sutil: el uso de nuevos tipos de lúpulo, ajustes en la temperatura de fermentación o ligeros cambios en la maduración, siempre respetando la esencia y la identidad que definen a cada cerveza. Este dinamismo controlado permite a las cervezas trapenses adaptarse a los paladares contemporáneos sin sacrificar la calidad ni la autenticidad que las han hecho famosas en todo el mundo.

    La Experiencia del Consumidor: Un Viaje Sensorial y Espiritual
    Degustar una cerveza trapense va más allá de apreciar un producto elaborado con esmero; se trata de embarcarse en un viaje sensorial que conecta con una historia milenaria. Cada botella cuenta la crónica de un lugar, de manos dedicadas y de un espíritu que ha sabido perpetuar tradiciones. Al convivir con sus aromas y sabores, el consumidor es transportado a esos claustros donde el silencio, la oración y el laborioso arte cervecero se unen en una manifestación de perfecta armonía.
    Compartir una cerveza trapense, ya sea en la intimidad de una reunión familiar o en un entorno especializado para degustaciones, invita a la reflexión y al diálogo sobre la importancia de la calidad y el compromiso social en la producción de bienes culturales. Así, este producto se transforma en un puente entre el pasado y el presente, recordándonos que en cada sorbo podemos hallar el eco de una tradición que ha sabido resistir el paso del tiempo gracias a una pasión inquebrantable.

    Fernando Esteban Esteban ACCNR

    La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Logo-final-letras-blanco-y-negro-977x1024.png

    ACTIVIDAD DE ELABORACIÓN Y COMPARATIVA ACCNR 2024/2025

    El sábado 22-3-2025. Varios miembros de la ACCNR hemos realizado una actividad comparativa sobre la elaboración de Una (BJCP) 15A Irish Red.

    La actividad consistió en lo siguiente:

    Se se baso en hacer entre los socios apuntados, (divididos en varios grupos) un mismo estilo de cerveza, con unas recetas dadas, muy parecidas entre ellas pero con pequeños cambios que pueden marcar diferencias en el resultado final para poder aprender como pequeños cambios pueden hacer cervezas diferentes.

    La actividad fue de una elaboración individual o entre varios, como se quiso, pero lo importante fue que hubo 3 grupos diferenciados, con 3 recetas parecidas pero con pequeñas diferencias.

    La receta fue de una Irish Red Ale de 5% y 25 ibus, pero, a continuación se propuso cómo deberán hacerla los cerveceros de cada grupo:

    – Grupo 1º: Los ingredientes fueron: (Vease PDF).

    – Grupo 2º: Los ingredientes fueron: (Vease PDF).

    – Grupo 3º: Los ingredientes fueron: (Vease PDF).

    Características que se repartieron entre grupos:

    – macerado entre 61 y 63 vs macerado entre 67 y 69 grados

    – trigo vs avena

    – Cebada tostada vs malta carafa I

    – lupulo de amargor en first worth vs lupulo de amargor en cocción

    – fermentación a 18º vs fermentación a 20º).

    Conclusiones de la actividad:

    Fernando Esteban Esteban ACCNR

    La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Logo-final-letras-blanco-y-negro-977x1024.png

    Guía visual BJCP 2021. Por Rubén González Calvo:

    Esta semana el BJCP ha publicado una guía esquemática de estudio. La cual nuestro compañero de la ACCNR Rubén González Calvo llevaba elaborando desde el año pasado. Consiste en una guía esquemática y visual con los datos más importantes de cada estilo de la guía BJCP insertando su ejemplo clásico más característico.

    Enlace a los recursos españoles del BJCP:

    • Fernando Esteban ACCNR, Rubén González Calvo (Autor de la guía).
    La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Logo-final-letras-blanco-y-negro-977x1024.png

    Matchbeer 2024-2025

    El Día 12 de Enero de 2025 Una vez más el equipo de Matchbeer ACCNR Acompañados de una generosa comida y viandas varias… Donde este año nos tocaba seleccionar nuestras cervezas a mandar a los equipos de: CCV’s y Clorofenolef
    ¿Como funciona el matchbeer?:
    El Match Beer es una competición por equipos, organizada por la Asociación de Cerveceros Caseros Españoles (ACCE), en la que se enfrentan equipos de diferentes zonas de la geografía española

    Cada equipo se enfrenta a otros equipos por rondas con tres cervezas de diferentes estilos, elegidos por votación popular entre los participantes. En cada ronda se juzgan los tres estilos, decidiendo cuál de ellos es mejor, otorgando un punto al equipo que presente el mejor estilo.

    El equipo con más puntos pasa de ronda con sus tres cervezas.

    Para este año los estilos seleccionados de la guía son:

    10B. Dunkles Weissbier

    13C. English Porter

    26D. Belgian Dark Strong Ale

    Envíando nuestas cervezas posteriormente a los grupos de CCV’s y Clorofenolef catando estos grupos el día 31 de enero.


    * Fernando Esteban ACCNR

    La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Logo-final-letras-blanco-y-negro-977x1024.png





    Homenaje póstumo a Iñaki Galar Zapater

    El pasado 9 de abril de 2024 nos sobresaltó la triste noticia del fallecimiento de nuestro gran amigo Iñaki Galar Zapater.

                    Iñaki era muy querido entre la comunidad cervecera. De Pamplona y Navarra. Y conocido por introducirse en el mundo de las cervezas artesanas en la cervecería Manneken beer en Pamplona. Promulgar el Bus & Beer y otras actividades cerveceras en la peña los Iruñshemes.

    El domingo 3 de noviembre del 2024 se comenzó a fraguar la idea. De realizar un homenaje a su persona en su Peña en Pamplona de los Iruñshemes en Jarauta.

    Félix Casimiro gran amigo de Iñaki. Nos propuso: a Ángel Etayo, Arantxa y a mi persona (Fernando Esteban). Realizar una cata homenaje póstumo en la Peña.
    Así que enseguida coordinamos una cata de cinco cervezas para poder hacer una cata en intervención por turnos.

    Las cuales fueron:

    1ª Oud Beersel: Oude Kriek Vielle.

    2ª Wehenstephaner Vitus.

    3ª La Quince Los Caballeros del Lupulazo Pikimai.

    4ª Cardeña Quadrupel.

    5ª Samuel Smith. Organic chocolate.

    Todo acompañado de un menú de maridaje como solía preparar él:
    Ensaladilla de Txaka, Surtido de salchichas, carrilleras y postre de chocolate.
    Para un total de 62 amigos y conocidos de Iñaki Galar Zapater. D.E.P.

    Así que el día 22 de Noviembre de 2024 Nos reunimos para homenajearlo como era merecido.

    • Te recordaremos con cariñó en cada sorbo Iñaki.
    • Fernando Esteban Esteban ACCNR
    La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Logo-final-letras-blanco-y-negro-977x1024.png

    Cata con Saez & Son 10-12-2024 Manneken Beer

    Sáez & Son fue fundada por, Cristina Sáez y Andreas Håkansson.

    Sáez & Son es una fábrica de cerveza valenciana con un «acento» sueco. Sus cervezas están disponibles exclusivamente en barril como dato curioso y solo en los mejores bares. Como Manneken Beer en Pamplona.

    Sáez & Son nace en 2019 tras años de formación y experiencia en la industria cervecera. Después de estudiar Ciencia y Tecnología Cervecera en la reconocida escuela berlinesa VLB, y trabajar en fábricas como Stone Brewing y BRLO, decidieron emprender su propio camino con Pirate Brew Berlin, un proyecto nómada que les permitió experimentar y desarrollar nuestra visión. Tras cinco años en Alemania, regresaron a España para fundar Sáez & Son, una cervecería que fusiona tradición, modernidad e innovación. Sus cervezas destacan por ser creativas, sorprendentes, pero siempre equilibradas y elegantes.

    Andreas & Cristina

    Cristina Sáez es Maestra Cervecera Certificada por la prestigiosa escuela VLB de Berlín y cuenta con un Máster en Ciencia e Ingeniería Alimentaria de la Universidad Politécnica de Valencia. Su trayectoria en el mundo de la cerveza comenzó en Alemania, donde trabajó en diversas fábricas en Berlín para perfeccionar sus conocimientos en producción cervecera. En 2019, tras cinco años en Alemania, regresó a España y cofundó Sáez & Son. Desde 2017, es Jueza Internacional Certificada por el BJCP, participando como jueza en importantes competiciones como el Concours International de Lyon, el France Bière Challenge, el Concurso Brasileño de Cervezas y la Copa América de Cervezas en Chile.

    Andreas Håkansson es Doctor en Ingeniería Electrónica y cervecero con una sólida trayectoria en la industria. En 2014, fundó Pirate Brew Berlin, donde volcó su pasión por la cerveza en la vibrante escena berlinesa. Tras cinco años, regresó a España para cofundar Sáez & Son en Valencia, manteniendo su dedicación a la elaboración de cerveza. Andreas es Juez Internacional Certificado por el BJCP y Certified Cicerone, y ha sido juez en prestigiosas competiciones como los World Beer Awards, el Concours International de Lyon, el France Bière Challenge, el Concurso Brasileño de Cervezas y la Copa América de Cervezas en Chile. En 2024, junto a Cristina, cofundó el IPA Challenge, una competición internacional que apoya la comunidad cervecera y promueve la cultura de la cerveza.

    Sáez & Son – Cerveza Artesanal – Cerveceros artesanos, comprometidos y apasionados de la profesión. Trabajamos para que puedas disfrutar de cervezas frescas, con sabor y carácter.

    Actividad de cata:

    El grupo de actividades de ACCNR decidió contactarles para realizar una cata en el Manneken beer en Pamplona. Y asi tener disponibles una serie de barriles. Donde nos decantamos por el modelo de cata online a través de la TV que nos dió muy buen resultado.

    • Los socios disfrutando de la cata online.

    La Cervezas disfrutadas fueron:

    1 Fem Om Dagen: Equilibradisima pastry sour. Aroma. Medio ácido láctico con aroma a melocotón mango guayaba. Apariencia: anaranjado turbio. Con espuma blanca fina. No persistente. Sabor ácido con final ligeramente dulce. Muy equilibrado. Fruta tropical mango guayaba.

    2  Una Hazy Con Nelson + Nectaron: Aroma: muy alto alto a lupulo. Inicia resinosa finaliza muy alta tropical mango, guava. Ésteres a pomelo. Apariencia: amarillento pajizo. Pálido turbio. Con espuma abundante cremosa persistente. Sabor: amargo. Muy alto lupulo resinoso tropical mango guava.

    3 Black Xocolatà: Imperial stout.Aroma: café, cacao, chocolate. Ligera presencia de frutos secos nuez. Apariencia: color negro con espuma cremosa beige adherente. Sabor: cacao chocolate. Café. Frutos secos. Excelentemente equilibrada. Sensaciones: muy sedosa. Cuerpo alto. CO2 bajo.

    Todo este encuentro cervecero terminó con una visita y gira de Saez & Son en Navarra, Pamplona el pasado día 15 de Febrero de 2025.

    • Fernando Esteban Esteban. Presidencia ACCNR.
    La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Logo-final-letras-blanco-y-negro-977x1024.png

    Taller de defectos en cerveza Octubre 2024 ACCNR:

    El pasado día 19 de Octubre de 2024 la ACCNR realizó un taller de defectos en cerveza usando el AROMA KIT de la Cabra. Con una duración de dos horas 12:30-14:30.

    Un kit de defectos muy interesante por la gran cantidad defectos en el kit lo que lo dota de una gran duración permitiendo realizar varias catas con él:

    Durante la jornada impartida por Mikel Garrués Loizu (El retrogusto es mio). Organizada por actividades. ACCNR. (Augusto Nogués); Se pudieron evaluar los siguientes 15 defectos:

    Dimetil Sulfuro (DMS): Olor a verduras cocidas, berberechos enlatados y en cervezas oscuras, puede recordar al zumo de tomate. Se origina a partir de la malta principalmente durante el macerado. Normalmente se considera un defecto aunque son aceptables niveles muy bajos en algunos estilos de cervezas de baja fermentación. Un hervido vigoroso con la olla abierta, un rápido enfriamiento del mosto tras el hervido, así como un buen protocolo de limpieza ayudarán a evitarlo.

    Diacetilo: Olor a mantequilla, en bajas cantidades se puede confundir con aportaciones caramelizadas. Subproducto generado por la levadura en su etapa inicial de fermentación. Es aceptable en algunos estilos de alta fermentación británicos, Pils de la República Checa, así como en cervezas que han experimentado una larga maduración. Pero cuando aparecen niveles muy altos suele indicar problemas en la fermentación e incluso contaminaciones bacterianas.

    Acetaldehído: Olor a manzanas verdes. Cuando aparece en grandes cantidades se parece a la sidra y puede confundirse olfativamente con el acético. Generalmente se considera un defecto, especialmente cuando aparece en altos niveles. Es un producto intermedio generado durante la fermentación primaria y que debe desaparecer durante la fermentación secundaria. Claro indicador de una cerveza verde o inmadura. Una adecuada tasa de inoculación de levadura, una buena oxigenación del mosto previa la fermentación y una adecuada maduración de la cerveza joven, son las mejores estrategias para minimizar su aparición.

    Ácido acético: Olor y sabor ácido, vinagre. En boca genera una acidez punzante. Cuando es claramente perceptible se considera un defecto en la mayoría de casos, con la excepción de aquellos estilos que son deliberadamente ácidos se genera siempre durante la fermentación, pero niveles altos de ácido acético pueden provenir de la oxidación del alcohol por parte de las baterías de los géneros Acetobacter, Acetomonas y también por parte de otras bacterias sin dudas salva se recomienda probar la cerveza tratada con este descriptor, con la finalidad de diferenciar los gustativamente de la acidez láctica.

    Ácido láctico:Prácticamente inodoro, imparte una acidez que se debe distinguir de ACIDEZ ACÉTICA por el aspecto redondo y bien repartido en la boca. Su aparición suele provenir de la actividad de bacterias lácticas (lactobacilos y pediococcus). No se considerará un defecto cuando se trae vestidos deliberadamente ácidos en otros casos puede aparecer  por deficiencias en la higiene y desinfección de equipos. Lactobacillus está presente en la malta, de modo que restos de polvo de la molienda pueden favorecer la aparición de la acidez láctica al igual que en el caso del ácido acético, se debe probar la muestra tratada para familiarizarse gustativamente con este tipo de acidez.

    Acetato de etilo: Olor afrutado, esteres, disolvente. Generado por el metabolismo de la levadura, está siempre presente en la cerveza. En pequeñas cantidades aporta un carácter afrutado. En grandes concentraciones se considera un defecto (olor a disolvente). Altas temperaturas de fermentación favorecen su formación.

    Acetato de isoamilo: Olor a plátano, y en ocasiones manzana y/o pera. En pequeños niveles es un aroma frutal característico de algunos estilos como las Weizen Alemanas. También es frecuente en cervezas muy alcohólicas. En grandes concentraciones puede indicar temperatura de fermentación demasiado alta, mosto poco oxigenado o levadura estresada.

    Butirato de etilo:

    •Butirato de etilo, también conocido como butanoato de etilo, o éter butírico, es un éster que se produce en la cerveza como resultado de la esterificación del ácido butírico con el etanol. Se puede percibir como un aroma ligeramente caseoso y afrutado de frutas tropicales (mango, piña).

    •Se forma en la cerveza durante la fermentación (principalmente en cervezas belgas). Puede ser deseado en pequeñas concentraciones, pero en una concentración muy alta se considera un defecto. Su presencia en la cerveza también puede ser indicativa de problemas con la higiene durante la elaboración y fermentación, o del uso de jarabe de azúcar que no ha sido debidamente esterilizado. En el resultado, en el mosto o en la cerveza joven aparece ácido butírico, el precursor del butirato de etilo.

    •¿Por qué aparece en la cerveza?

    •producción del butirato de etilo durante la fermentación.

    •Infección.

    •uso de los lúpulos de nueva generación.

    Ácido butírico:

    •DEFINICIÓN TÉCNICA: característico olor al vómito de los bebés, alimentados principalmente con leche.

    •Ácido butírico aparece en la cerveza como resultado de una infección durante la elaboración (habitualmente con Clostridium) o tras utilizar jarabe de azúcar que no ha sido correctamente esterilizado. Las bacterias pueden producirlo también en la cerveza ya embotellada.

    •Se origina por contaminación (que puede darse en diferentes puntos del proceso de elaboración) principalmente por bacterias del género Clostridium una higiene deficiente en grifos, tiradores y líneas de servicio puede ser también la causa de su aparición en el punto de consumo.

    Ácido Isovalérico:

    •Olor: olor a queso, pies sudor. Queso podrido, queso viejo, queso azul, lúpulo viejo, sudor, vestuario de gimnasio.

    •Umbral de percepción: Concentración típica en la cerveza: 0,2-1,5 mg/l
    Umbral de percepción: 0,7-1 mg/l, perceptible por casi todos (98% de la población), aunque el umbral de percepción depende de las predisposiciones genéticas y puede ser más alto para algunas personas

    •NO Aceptable: SIEMPRE ES UN DEFECTO

    •SE ORIGINA POR: La fuente del ácido isovalérico son alfa-ácidos que se oxidan en el lúpulo almacenado incorrectamente/durante tiempo prolongado o en la cerveza elaborada. En general se considera un aroma negativo, pero en algunos estilos como por ejemplo las lambic puede ser deseado.

    Clorofenoles:

    •DEFINICIÓN:

    •Clorofenol es un contaminante, su presencia en la cerveza siempre significa que ha sido introducido durante el proceso de elaboración. En la mayoría de los casos los consumidores no tienen problemas en identificarlo, incluso sin conocimientos de evaluación sensorial, ya que su aroma es muy característico y habitualmente se describe como “olor a hospital”

    •FACTORES QUE INFLUYEN EN PRODUCCIÓN:

    •Agua clorada:

    •Solo cloro libre: hervido, reposo en abierto.

    •Cloraminas: metabisulfito de potasio,  filtros de carbón activo.

    •Desinfectantes con base de cloroà preparación solución adecuada, aclarar bien.

    Oxidación:

    •DEFINICIÓN:

    De olor variable según el tipo de oxidación. Si se presenta como cartón o papel mojado, o incluso olor a polvo (consecuencia de oxidación a temperaturas por encima de los 12 °C).

    Debemos considerarlo siempre un defecto. Otro tipo de oxidación que no esté relacionado con el trans-2-NONEAL, se produce a temperaturas inferiores a los 12 °C y se considera positivo en algunos estilos de cerveza que requieran envejecimiento o algunas hidromieles. Para evitar la oxidación se debe minimizar el contacto de la cerveza recién fermentada con el oxígeno.

    •FACTORES QUE INFLUYEN EN PRODUCCIÓN:

    •Oxidación en todas sus formas.

    •Contaminación (Brettanomyces spp).

    •Temperatura de guarda.

    •Antioxidantes naturales: polifenoles, melanoidinas, SO2

    Sulfuroso:

    •DEFINICIÓN TÉCNICA:

    Olor a cerillas es aceptable en estilos que se han desarrollado con aguas muy sulfurosas concretamente en los que se originaron en Burton upon trent y Dortmund. Aunque sea aceptable coma nunca lo es en elevadas concentraciones. Para evitar su aparición es conveniente usar aguas con poco azufre, o en caso de modificación de las aguas coma vigilar la cantidad de azufre que se aporta con las sales añadidas.

    Brettanomyces:

    •PERFIL SENSORIAL:

    •Olor: establo, cuero o piel, sudor de caballo, especiado, humo, medicinal…

    •En boca: similar a la percepción olfativa, astringencia en ocasiones.

    •Umbral de percepción 300 mcg/l

    •Aceptable: fermentaciones mixtas, recreaciones estilos históricos ingleses (siglo XVIII, XIX y XX temprano).

    Mofeta (Skunk):

    •PERFIL SENSORIAL:

    •Olor: OLOR A MOFETA.

    •En boca: similar a la percepción olfativa, astringencia en ocasiones.

    •Aceptable: DEFECTO CONTAMINACIÓN.

    •En pequeñas cantidades, el mercaptano permite identificar un aroma a azufre. En cambio, en altas cantidades el aroma es de verduras o huevos podridos, o incluso de mofeta.

    •Motivos: autolisis durante la maduración; dudosa calidad de la levadura; exposición del lúpulo a la luz solar (los alfa ácidos se descomponen y reaccionan con el sulfuro de hidrógeno que origina la levadura, creando mercaptano) GÒLPE DE LUZ.

    •Soluciones: evitar el contacto directo de la cerveza con cualquier tipo de luz durante la fermentación; usar botellas oscuras para el embotellado; usar de extracto de lúpulo isomerizado.

    Para finalización del evento se cataron varias cervezas caseras para la evaluación de sus defectos. Seguido de una comida posterior, en el Retrogusto es Mio.

    ACCNR Fernando E.

    La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Logo-final-letras-blanco-y-negro-977x1024.png

    RESULTADOS DEL II CONCURSO DE CERVEZA CASERA ULTREYA BEER VIANA

    Tras un durísimo día juzgando 82 entradas nuestro equipo de jueces BJCP hace pública la clasificación del concurso:

    Podio de la categoría GENERAL (Homebrewers/Cerveceros caseros). Ultreya Beer 2024

    Rubén González Calvo 20C Death Imperial Stout.

    Francisco Villanueva Montiel RIPA 24 21B Rye IPA.

    German Molinero Serrano. Sin lactosa 33C specialty Wood Aged beer. Base 20C. Chips de Roble con Bourbon.

    Podio de la categoría ACCNR (Homebrewers). Ultreya Beer 2024

    Rubén González Calvo. 16A Sweet Death Star 16A

    Rubén González Calvo. 20C Death Imperial Stout

    German Molinero Serrano. Sin lactosa 33C specialty Wood Aged beer. Base 20C. Chips de Roble con Bourbon.

    Dentro del elenco de la V Feria de Cerveza Artesana ULTREYABEER Viana se realizó un concurso con las cerveceras artesanas profesionales donde participaban seis cerveceras.

    • 1º Puesto: Laugar. Braskadi. Elaborada en colaboración con la cervecera brasileña Perro Libre y donde se revisa un estilo como el imperial stout. Nibs de cacao, madera de palo santo, uvas pasas.
    • 2º Puesto: Brew & Roll: Draco: Imperial Red IPA
    • 3º Puesto: Naparbier: Thundercat es una Hazy IPA sedosa y turbia, con intensos aromas de frutas tropicales caracteristicos del lúpulo de Nueva Zelanda Nelson Sauvin combinados con el potente lúpulo Australiano Galaxy.
    • Dougalls IPA Sin alcohol.
    • Cierzo: Siluro Barrel Aged
    • Mala Gissona: Höfn.

    ¡Enhorabuena a todos!

    Fernando Esteban. Presidente ACCNR