La ACCNR recibe los premios Matchbeeer 2022-2023 estando orgullosos del desempeño realizado. Nos veremos en el 2023-2024.
Dejando un enlace para los que queraís votar estilo / participar.

La ACCNR recibe los premios Matchbeeer 2022-2023 estando orgullosos del desempeño realizado. Nos veremos en el 2023-2024.
Dejando un enlace para los que queraís votar estilo / participar.
El pasado día 22 de Octubre de 2022 la ACCNR realizó un taller de defectos en cerveza usando el AROMA KIT BY Tonetty de la ACCE.
Un kit de defectos muy interesante por la gran cantidad defecto en el kit lo que lo dota de una gran duración permitiento realizar varias catas con él:
Durante la jornada impartida por Fernando Esteban se pudieron evaluar los siguientes 15 defectos:
Dimetil Sulfuro (DMS): Olor a verduras cocidas, berberechos enlatados y en cervezas oscuras, puede recordar al zumo de tomate. Se origina a partir de la malta principalmente durante el macerado. Normalmente se considera un defecto aunque son aceptables niveles muy bajos en algunos estilos de cervezas de baja fermentación. Un hervido vigoroso con la olla abierta, un rápido enfriamiento del mosto tras el hervido, así como un buen protocolo de limpieza ayudarán a evitarlo.
Diacetilo: Olor a mantequilla, en bajas cantidades se puede confundir con aportaciones caramelizadas. Subproducto generado por la levadura en su etapa inicial de fermentación. Es aceptable en algunos estilos de alta fermentación británicos, Pils de la República Checa, así como en cervezas que han experimentado una larga maduración. Pero cuando aparecen niveles muy altos suele indicar problemas en la fermentación e incluso contaminaciones bacterianas.
Acetaldehído: Olor a manzanas verdes. Cuando aparece en grandes cantidades se parece a la sidra y puede confundirse olfativamente con el acético. Generalmente se considera un defecto, especialmente cuando aparece en altos niveles. Es un producto intermedio generado durante la fermentación primaria y que debe desaparecer durante la fermentación secundaria. Claro indicador de una cerveza verde o inmadura. Una adecuada tasa de inoculación de levadura, una buena oxigenación del mosto previa la fermentación y una adecuada maduración de la cerveza joven, son las mejores estrategias para minimizar su aparición.
Ácido acético: Olor y sabor ácido, vinagre. En boca genera una acidez punzante. Cuando es claramente perceptible se considera un defecto en la mayoría de casos, con la excepción de aquellos estilos que son deliberadamente ácidos se genera siempre durante la fermentación, pero niveles altos de ácido acético pueden provenir de la oxidación del alcohol por parte de las baterías de los géneros Acetobacter, Acetomonas y también por parte de otras bacterias sin dudas salva se recomienda probar la cerveza tratada con este descriptor, con la finalidad de diferenciar los gustativamente de la acidez láctica.
Ácido láctico:Prácticamente inodoro, imparte una acidez que se debe distinguir de ACIDEZ ACÉTICA por el aspecto redondo y bien repartido en la boca. Su aparición suele provenir de la actividad de bacterias lácticas (lactobacilos y pediococcus). No se considerará un defecto cuando se trae vestidos deliberadamente ácidos en otros casos puede aparecer por deficiencias en la higiene y desinfección de equipos. Lactobacillus está presente en la malta, de modo que restos de polvo de la molienda pueden favorecer la aparición de la acidez láctica al igual que en el caso del ácido acético, se debe probar la muestra tratada para familiarizarse gustativamente con este tipo de acidez.
Acetato de etilo: Olor afrutado, esteres, disolvente. Generado por el metabolismo de la levadura, está siempre presente en la cerveza. En pequeñas cantidades aporta un carácter afrutado. En grandes concentraciones se considera un defecto (olor a disolvente). Altas temperaturas de fermentación favorecen su formación.
Acetato de isoamilo: Olor a plátano, y en ocasiones manzana y/o pera. En pequeños niveles es un aroma frutal característico de algunos estilos como las Weizen Alemanas. También es frecuente en cervezas muy alcohólicas. En grandes concentraciones puede indicar temperatura de fermentación demasiado alta, mosto poco oxigenado o levadura estresada.
Butirato de etilo:
•Butirato de etilo, también conocido como butanoato de etilo, o éter butírico, es un éster que se produce en la cerveza como resultado de la esterificación del ácido butírico con el etanol. Se puede percibir como un aroma ligeramente caseoso y afrutado de frutas tropicales (mango, piña).
•Se forma en la cerveza durante la fermentación (principalmente en cervezas belgas). Puede ser deseado en pequeñas concentraciones, pero en una concentración muy alta se considera un defecto. Su presencia en la cerveza también puede ser indicativa de problemas con la higiene durante la elaboración y fermentación, o del uso de jarabe de azúcar que no ha sido debidamente esterilizado. En el resultado, en el mosto o en la cerveza joven aparece ácido butírico, el precursor del butirato de etilo.
•¿Por qué aparece en la cerveza?
•producción del butirato de etilo durante la fermentación.
•Infección.
•uso de los lúpulos de nueva generación.
Ácido butírico:
•DEFINICIÓN TÉCNICA: característico olor al vómito de los bebés, alimentados principalmente con leche.
•Ácido butírico aparece en la cerveza como resultado de una infección durante la elaboración (habitualmente con Clostridium) o tras utilizar jarabe de azúcar que no ha sido correctamente esterilizado. Las bacterias pueden producirlo también en la cerveza ya embotellada.
•Se origina por contaminación (que puede darse en diferentes puntos del proceso de elaboración) principalmente por bacterias del género Clostridium una higiene deficiente en grifos, tiradores y líneas de servicio puede ser también la causa de su aparición en el punto de consumo.
Ácido Isovalérico:
•Olor: olor a queso, pies sudor. Queso podrido, queso viejo, queso azul, lúpulo viejo, sudor, vestuario de gimnasio.
•Umbral de percepción: Concentración típica en la cerveza: 0,2-1,5 mg/l
Umbral de percepción: 0,7-1 mg/l, perceptible por casi todos (98% de la población), aunque el umbral de percepción depende de las predisposiciones genéticas y puede ser más alto para algunas personas
•NO Aceptable: SIEMPRE ES UN DEFECTO
•SE ORIGINA POR: La fuente del ácido isovalérico son alfa-ácidos que se oxidan en el lúpulo almacenado incorrectamente/durante tiempo prolongado o en la cerveza elaborada. En general se considera un aroma negativo, pero en algunos estilos como por ejemplo las lambic puede ser deseado.
Clorofenoles:
•DEFINICIÓN:
•Clorofenol es un contaminante, su presencia en la cerveza siempre significa que ha sido introducido durante el proceso de elaboración. En la mayoría de los casos los consumidores no tienen problemas en identificarlo, incluso sin conocimientos de evaluación sensorial, ya que su aroma es muy característico y habitualmente se describe como “olor a hospital”
•FACTORES QUE INFLUYEN EN PRODUCCIÓN:
•Agua clorada:
•Solo cloro libre: hervido, reposo en abierto.
•Cloraminas: metabisulfito de potasio, filtros de carbón activo.
•Desinfectantes con base de cloroà preparación solución adecuada, aclarar bien.
Oxidación:
•DEFINICIÓN:
De olor variable según el tipo de oxidación. Si se presenta como cartón o papel mojado, o incluso olor a polvo (consecuencia de oxidación a temperaturas por encima de los 12 °C).
Debemos considerarlo siempre un defecto. Otro tipo de oxidación que no esté relacionado con el trans-2-NONEAL, se produce a temperaturas inferiores a los 12 °C y se considera positivo en algunos estilos de cerveza que requieran envejecimiento o algunas hidromieles. Para evitar la oxidación se debe minimizar el contacto de la cerveza recién fermentada con el oxígeno.
•FACTORES QUE INFLUYEN EN PRODUCCIÓN:
•Oxidación en todas sus formas.
•Contaminación (Brettanomyces spp).
•Temperatura de guarda.
•Antioxidantes naturales: polifenoles, melanoidinas, SO2
Sulfuroso:
•DEFINICIÓN TÉCNICA:
Olor a cerillas es aceptable en estilos que se han desarrollado con aguas muy sulfurosas concretamente en los que se originaron en Burton upon trent y Dortmund. Aunque sea aceptable coma nunca lo es en elevadas concentraciones. Para evitar su aparición es conveniente usar aguas con poco azufre, o en caso de modificación de las aguas coma vigilar la cantidad de azufre que se aporta con las sales añadidas.
Brettanomyces:
•PERFIL SENSORIAL:
•Olor: establo, cuero o piel, sudor de caballo, especiado, humo, medicinal…
•En boca: similar a la percepción olfativa, astringencia en ocasiones.
•Umbral de percepción 300 mcg/l
•Aceptable: fermentaciones mixtas, recreaciones estilos históricos ingleses (siglo XVIII, XIX y XX temprano).
Mofeta (Skunk):
•PERFIL SENSORIAL:
•Olor: OLOR A MOFETA.
•En boca: similar a la percepción olfativa, astringencia en ocasiones.
•Aceptable: DEFECTO CONTAMINACIÓN.
•En pequeñas cantidades, el mercaptano permite identificar un aroma a azufre. En cambio, en altas cantidades el aroma es de verduras o huevos podridos, o incluso de mofeta.
•Motivos: autolisis durante la maduración; dudosa calidad de la levadura; exposición del lúpulo a la luz solar (los alfa ácidos se descomponen y reaccionan con el sulfuro de hidrógeno que origina la levadura, creando mercaptano) GÒLPE DE LUZ.
•Soluciones: evitar el contacto directo de la cerveza con cualquier tipo de luz durante la fermentación; usar botellas oscuras para el embotellado; usar de extracto de lúpulo isomerizado.
PRESENTACIÓN: (password, de socios necesaria para el archivo):
Al finalizar la jornada disfrutamos de una copiosa comida con los miembros de la asociación:
Por Fernando Esteban Esteban ACCNR
La Dirección de Educación de BJCP ha creado y publicado varios programas de capacitación y estudio de jueces para ayudar a los futuros jueces con sus estudios. También está disponible una guía de estudio del examen de cerveza.
El BJCP utiliza un sistema de clasificación escalonada para los jueces de cerveza. Los rangos están determinados por los exámenes realizados, los puntajes más altos en esos exámenes y la cantidad de puntos de experiencia obtenidos. El BJCP no otorga reciprocidad para las certificaciones obtenidas de otras organizaciones como cicerone. Obtener el puntaje requerido del examen BJCP y los puntos de experiencia es el único método para avanzar en el rango BJCP.
Los rangos de juez de cerveza de Reconocido y Certificado se pueden obtener después de aprobar el examen de ingreso a la cerveza en línea y el examen de evaluación de cerveza en el proceso descrito en la sección «cómo convertirse en juez» anterior.
Los jueces de cerveza que obtienen un puntaje de 80 o más en el examen de evaluación de cerveza (y han obtenido 10 puntos de evaluación) son elegibles para tomar el Examen de Competencia Escrita de Cerveza BJCP para alcanzar los rangos de Juez Nacional o Maestro de Cerveza. Los puntajes del examen de evaluación y el examen escrito se promedian para crear un puntaje de examen compuesto.
El BJCP es uno de los organismos más respetados dentro del mundo de la cerveza artesana. Pese a ser una organización Estadounidense fundada hace 30 años, cada vez goza de más repercusión en el resto de países del panorama cervecero artesano.
Pasos para ser juez BJCP:
El primer paso para unirse al BJCP y convertirse en juez es realizar y aprobar uno de los exámenes de ingreso al BJCP (cerveza, hidromiel o sidra); cerveza en nuestro caso. El examen de ingreso es un calificador en línea que le permite registrarse para un examen de evaluación. Aprobar el examen de ingreso no otorga la membresía a BJCP; se debe aprobar un examen de cata.
El examen de ingreso en línea está alojado en un servicio externo online. Visitar: bjcp.coursewebs.com para crear una cuenta en el sitio web, comprar un examen y realizar el examen. Un examen de práctica libre también está disponible.
Los exámenes de ingreso a BJCP varían ligeramente según el tipo de examen en el número de preguntas formuladas y el límite de tiempo.
El BJCP admite exámenes impartidos en inglés, español, portugués brasileño y chino simplificado. Se está considerando la posibilidad de admitir otros idiomas.
Cuando visite el sitio web del curso, haga clic en el enlace Catálogo de cursos en la parte inferior de la página para seleccionar el examen que desea (tipo e idioma). Agregue los exámenes deseados a su carrito, luego Realice el pago para comprar los exámenes. Asegúrese de haber seleccionado el curso correcto (especialmente el idioma).
Una vez aceptado el pago, puede iniciar el examen de ingreso. Si tiene alguna pregunta, póngase en contacto con el Directores de exámenesantes de iniciar el examen, ya que el reloj de la hora no se puede reiniciar.
No debe realizarse este examen sin estudiar; estarás desperdiciando tu dinero. Revise la descripción general del examen (más adelante en esta página), la Guía de estudio del examen de cerveza en línea de BJCP, las Pautas de estilo para el tipo de examen que desea tomar y el Manual de procedimientos del juez de BJCP.
Por favor, permita el bloque de tiempo completo para completar el examen, ya que el reloj estará funcionando incluso si no está respondiendo preguntas activamente. Las preguntas son una mezcla de formatos True-False (TF), Multiple-Choice (MC) y Multiple-Choice-Multiple-Answer (MA).
Siempre habrá una «mejor» respuesta para las preguntas de MC, y las preguntas de MA siempre tendrán al menos una respuesta que sea correcta. No hay crédito parcial para las preguntas de la EM; se deben seleccionar todas las respuestas correctas.
Las preguntas se presentan en grupos de cinco en cada página, pero es posible que deba desplazarse hacia abajo para acceder a todas las preguntas. En cualquier momento puede hacer clic en el botón Resumen para ver qué preguntas no han sido respondidas (serán de color rojo).
Si desea omitir temporalmente una pregunta, haga clic en el cuadro Marcar cerca del número de pregunta para ayudar a identificar las preguntas que desea responder más tarde.
Al enviar sus respuestas (o cuando se haya alcanzado el límite de tiempo), se le notificará inmediatamente si aprobó o reprobó el examen. No recibirá una puntuación numérica; solo el estado de aprobado o reprobado (suspenso). También recibirá un mensaje de correo electrónico con una lista de temas que no aprobó. Esta retroalimentación debe usarse para guiar el estudio posterior, independientemente de si aprobó el examen o no.
Las felicitaciones están ciertamente en orden; este no es un examen fácil. Se le enviará por correo electrónico un certificado con su nombre, la fecha en que aprobó el examen y un número de certificado. Conserve este correo electrónico y certificado para sus registros; necesitará una copia del certificado cuando se registre para un examen de cata.
No todos aprueban el examen, pero se le permite volver a tomarlo tantas veces como sea necesario. Se recomienda más estudio y preparación, incluida una revisión cuidadosa de las áreas temáticas fallidas. Si bien el examen se puede volver a tomar una vez al día, no le recomendamos que vuelva a tomar el examen de inmediato, ya que no habrá tenido tiempo suficiente para abordar las brechas en su base de conocimientos.
El pasado día 6 de Setiembre. Justo un mes después de la celebración del concurso VII ACCE IPA day. En Napargar nos volvimos a reunir en el mismo sitio para proceder a la entrega de premios a los concursantes locales (El resto serán repartidos a sus dueños por mensajería).
Categoría general:
Nos reunimos con Mikel Naya Errea: El cual ganó la categoría general con una Rye IPA. Y procedimos a entregarle su Txapela, pala y lote.
Nos reunimos con Daniel López Torres: El cual quedó tercero en la categoría general con una Doble IPA. Y procedimos a entregarle su Txapela, pala y lote.
Finalmente una fotografía con los premiados, ¡ENHORABUENA!:
El día 6 de agosto de 2022. Celebramos la carta del concurso de BJCP: VII ACCE-ACCNR IPA DAY.
¿Qué es el IPA DAY?
Fundado en 2011, el IPA Day se ha consagrado como una celebración mundial de la cerveza artesanal. Este movimiento universal fue creado para unir las voces de los entusiastas de la cerveza artesanal, bloggers y cerveceros de todo el mundo. El IPA Day se desarrolló originalmente como un día de fiesta basado en las redes sociales, pero desde entonces se ha expandido a una fiesta mundial, que cuenta con cientos de eventos y celebraciones con temas de IPA en todo el mundo.
Concurso ACCE IPA DAY
El objetivo de este concurso es visibilizar la figura del cervecero casero, fomentar la cultura cervecera, y hacer partícipes de dicho día a todos los aficionados a la elaboración de cerveza del territorio nacional que quieran dar a conocer sus elaboraciones en el estilo IPA y que quieran recibir una valoración por parte de un jurado BJCP (Beer Judge Certification Program) para así poder seguir mejorando y disfrutando del arte de la elaboración de cerveza.
¿Qué cervezas se presentaban?
En este concurso se podían presentar las siguientes categorías:
• 12C. English IPA
• 21A. American IPA
• 21B. Specialty IPA
• 22A. Double IPA
En el estilo 21B Specialty IPA, la guía 2021 enumera los siguientes subestilos:
• Specialty IPA: Belgian IPA
• Specialty IPA: Black IPA
• Specialty IPA: Brown IPA
• Specialty IPA Brut IPA (Nueva según guía 2021)
• Specialty IPA: Red IPA
• Specialty IPA: Rye IPA
• Specialty IPA: White IPA
CONCURSO
El concurso comenzó a las 10:00 del día 6 de agosto en Napargar (Plaza del castillo32, Pamplona). Donde un jurado de 20 jueces BJCP distribuidos en 6 mesas cataron las casi 80 entradas recibidas a este concurso realizado 3 hojas de cata para cada cerveza recibida.
Tras el BEST OF SHOW. Las cervezas ganadoras fueron las siguientes.
Categoría General:
Puesto | Brewer | Estilo |
3rd | Daniel Lopez Torres | 22A: Double IPA |
2nd | Álvaro Pascua Gonzalez | 12C: English IPA |
1st | Mikel Naya Errea | 21B5: Rye IPA |
Categoría Especial:
Puesto | Brewer | Style |
1st | Pablo David García Fernández | 21C: Hazy IPA |
2nd | Mikel Naya Errea | 21C: Hazy IPA |
3rd | Pedro Babiano Cabanillas | 21C: Hazy IPA |
Tras esto los jueces disfrutaron de una comida en Napargar, con un menú en base al Ramen regado por Cask de IPA 4.
Publicado por: Fernando Esteban Esteban (ACCNR).
Ayer celebrábamos la cata de eliminatoria del Match Beer 2022 con el equipo de Pamplona. Tocaba cantar las cervezas de Pucela y de Soria.
Mientras que el cruce de Pamplona ha sido: Pamplona vs TRY11 Brewers Club juzgado por Easy Drinkers
Este año los estilos elegidos han sido:
Se ha intentado escoger un estilo de cada uno de los principales lugares cerveceros clásicos de Europa, para tener variedad.
Pero para los que no lo sepáis ¿Qué es el Match Beer?
El Match Beer es una competición por equipos, organizada por la Asociación de Cerveceros Caseros Españoles (ACCE), en la que se enfrentan equipos de diferentes zonas de la geografía española
Cada equipo se enfrenta a otros equipos por rondas con tres cervezas de diferentes estilos, elegidos por votación popular entre los participantes. En cada ronda se juzgan los tres estilos, decidiendo cuál de ellos es mejor, otorgando un punto al equipo que presente el mejor estilo.
El equipo con más puntos pasa de ronda con sus tres cervezas.
Objetivo: El Match Beer es un concurso de cervezas por equipos, presentando cada equipo cervezas de tres estilos diferentes.
Los equipos inscritos tienen que constar de un mínimo de 4 miembros más un capitán, todos socios de la ACCE.
El capitán realizará la inscripción del equipo mediante un formulario creado a tal efecto.
Es posible formar varios equipos dentro de una misma zona, siempre que se cumplan los requisitos mínimos de formación del equipo.
Atendiendo a circunstancias especiales que acogen a socios ACCE que viven fuera del país se podrán plantear excepciones en el mínimo de miembros, dada su situación excepcional.
Las valoraciones y catas de las cervezas se harán siguiendo los criterios BJCP. Se utilizará la hoja oficial BJCP que aporte la organización. Esta hoja ha de estar disponible para posibles consultas.
Estos enfrentamientos serán juzgados por los miembros de otro equipo (que no pertenezca al mismo grupo) siguiendo los criterios BJCP con su hoja de cata oficial que será enviada a los organizadores del concurso, junto con los resultados de cada enfrentamiento.
Cada equipo envía una sola hoja de cata por cada cerveza evaluada a matchbeer@cerveceros-caseros.com
En la fase previa los equipos se dividirán por grupos a través de un sorteo. La distribución del número de grupos y la organización de la fase final dependerá del número de equipos inscritos. En esta fase se comparará cada estilo de cerveza de un equipo frente al de otro equipo, ambos del mismo grupo.
Los criterios para determinar qué equipo supera la fase de grupos (cruces) pueden resultar complejos. Atendiendo al espíritu de esta competición, el equipo vencedor del cruce será el que mayor número de victorias tenga en los enfrentamientos con los otros equipos del grupo.
En caso de empate, se irán aplicando los siguientes criterios hasta encontrar uno que deshaga el empate:
La fase final tendrá lugar en la Convención Anual ACCE 2022. En su momento se anunciará si la cata la realiza un jurado oficial o si cada equipo participante presentará un representante/juez.
Enlace al foro ACCE con más información sobre el Match Beer 2022
ACCNR: Fernando Esteban