El Día 12 de Enero de 2025 Una vez más el equipo de Matchbeer ACCNR Acompañados de una generosa comida y viandas varias… Donde este año nos tocaba seleccionar nuestras cervezas a mandar a los equipos de: CCV’s y Clorofenolef ¿Como funciona el matchbeer?: El Match Beer es una competición por equipos, organizada por la Asociación de Cerveceros Caseros Españoles (ACCE), en la que se enfrentan equipos de diferentes zonas de la geografía española
Cada equipo se enfrenta a otros equipos por rondas con tres cervezas de diferentes estilos, elegidos por votación popular entre los participantes. En cada ronda se juzgan los tres estilos, decidiendo cuál de ellos es mejor, otorgando un punto al equipo que presente el mejor estilo.
El equipo con más puntos pasa de ronda con sus tres cervezas.
Para este año los estilos seleccionados de la guía son:
10B. Dunkles Weissbier
13C. English Porter
26D. Belgian Dark Strong Ale
Envíando nuestas cervezas posteriormente a los grupos de CCV’s y Clorofenolef catando estos grupos el día 31 de enero.
Sáez & Son fue fundada por, Cristina Sáez y Andreas Håkansson.
Sáez & Son es una fábrica de cerveza valenciana con un «acento» sueco. Sus cervezas están disponibles exclusivamente en barril como dato curioso y solo en los mejores bares. Como Manneken Beer en Pamplona.
Sáez & Son nace en 2019 tras años de formación y experiencia en la industria cervecera. Después de estudiar Ciencia y Tecnología Cervecera en la reconocida escuela berlinesa VLB, y trabajar en fábricas como Stone Brewing y BRLO, decidieron emprender su propio camino con Pirate Brew Berlin, un proyecto nómada que les permitió experimentar y desarrollar nuestra visión. Tras cinco años en Alemania, regresaron a España para fundar Sáez & Son, una cervecería que fusiona tradición, modernidad e innovación. Sus cervezas destacan por ser creativas, sorprendentes, pero siempre equilibradas y elegantes.
Andreas & Cristina
Cristina Sáez es Maestra Cervecera Certificada por la prestigiosa escuela VLB de Berlín y cuenta con un Máster en Ciencia e Ingeniería Alimentaria de la Universidad Politécnica de Valencia. Su trayectoria en el mundo de la cerveza comenzó en Alemania, donde trabajó en diversas fábricas en Berlín para perfeccionar sus conocimientos en producción cervecera. En 2019, tras cinco años en Alemania, regresó a España y cofundó Sáez & Son. Desde 2017, es Jueza Internacional Certificada por el BJCP, participando como jueza en importantes competiciones como el Concours International de Lyon, el France Bière Challenge, el Concurso Brasileño de Cervezas y la Copa América de Cervezas en Chile.
Andreas Håkansson es Doctor en Ingeniería Electrónica y cervecero con una sólida trayectoria en la industria. En 2014, fundó Pirate Brew Berlin, donde volcó su pasión por la cerveza en la vibrante escena berlinesa. Tras cinco años, regresó a España para cofundar Sáez & Son en Valencia, manteniendo su dedicación a la elaboración de cerveza. Andreas es Juez Internacional Certificado por el BJCP y Certified Cicerone, y ha sido juez en prestigiosas competiciones como los World Beer Awards, el Concours International de Lyon, el France Bière Challenge, el Concurso Brasileño de Cervezas y la Copa América de Cervezas en Chile. En 2024, junto a Cristina, cofundó el IPA Challenge, una competición internacional que apoya la comunidad cervecera y promueve la cultura de la cerveza.
El grupo de actividades de ACCNR decidió contactarles para realizar una cata en el Manneken beer en Pamplona. Y asi tener disponibles una serie de barriles. Donde nos decantamos por el modelo de cata online a través de la TV que nos dió muy buen resultado.
Los socios disfrutando de la cata online.
La Cervezas disfrutadas fueron:
1 Fem Om Dagen: Equilibradisima pastry sour. Aroma. Medio ácido láctico con aroma a melocotón mango guayaba. Apariencia: anaranjado turbio. Con espuma blanca fina. No persistente. Sabor ácido con final ligeramente dulce. Muy equilibrado. Fruta tropical mango guayaba.
2 Una Hazy Con Nelson + Nectaron: Aroma: muy alto alto a lupulo. Inicia resinosa finaliza muy alta tropical mango, guava. Ésteres a pomelo. Apariencia: amarillento pajizo. Pálido turbio. Con espuma abundante cremosa persistente. Sabor: amargo. Muy alto lupulo resinoso tropical mango guava.
3 Black Xocolatà: Imperial stout.Aroma: café, cacao, chocolate. Ligera presencia de frutos secos nuez. Apariencia: color negro con espuma cremosa beige adherente. Sabor: cacao chocolate. Café. Frutos secos. Excelentemente equilibrada. Sensaciones: muy sedosa. Cuerpo alto. CO2 bajo.
Todo este encuentro cervecero terminó con una visita y gira de Saez & Son en Navarra, Pamplona el pasado día 15 de Febrero de 2025.
Weiherer es la marca de Brauerei-Gasthof Kundmüller, cervecera y posada cuya historia se remonta hasta 1874. Tal es el año en que Michael Bayer establece el negocio en la aldea de Weiherer, municipio de Viereth-Trunstadt (Bamberg, Alta Franconia, Baviera). En 1908 se hace cargo Adam Grünthaler y en 1964 entra en escena -vía matrimonial- el apellido Kundmüller, perpetuado hasta la generación actual al mando, con Roland y Oswald. El catálogo de Weiherer toca muchos palos: clásicos germanos, elaboraciones especiales (estacionales, barricas, etc.), cervezas orgánicas y también una gama sin alcohol. Entre los clásicos, que es a priori la parte que más nos interesa, hay por supuesto una Rauchbier, también Pils, Keller, Weizen, Märzen, Bock y alguna más. Por ejemplo: una Kräusen Hell Ganadora de dos copas del mundo.
Galardonada con la medalla de oro European Beer Star y la medalla de plata de la Copa Mundial de la Cerveza 94 Puntos, la Weiherer Rauch desprende una claridad ambarina e impresiona especialmente por sus sutiles notas especiadas y ahumadas. Aunque el carácter ahumado se puede detectar fácilmente al oler la cerveza, sólo se desarrolla plenamente al beberla. Su cuerpo presenta una malta restringida respaldada por un sutil amargor del lúpulo. El sabor ligeramente ahumado persiste incluso después de que se acaba la cerveza. Una cerveza que convence no sólo a los conocedores de la cerveza ahumada.
Saison de 6%ABV. Versión remasterizada de este clásico de Drunken Bros, un estilo clásico procedente de Valonia, de manual. De color pajizo, con una espuma blanca y cremosa y unos aromas brutales e intensos a especias, flores y algo de clavo.
Fundada en 2007, Cigar City Brewing nació del deseo de llevar la cultura, la historia y la cocina únicas de Tampa a una audiencia internacional. Siempre buscando expandir el paladar de sabores, Cigar City Brewing comenzó a introducir cervezas con inspiración tropical y linaje culinario únicos.Fue Vicente Martínez Ybor, un inmigrante español de Cuba, quien trajo la fabricación de cigarros a Tampa en la década de 1880 y, junto con ella, la arquitectura de influencia española que aún define el barrio más histórico de la ciudad: fábricas de ladrillos, balcones ornamentados que dan sombra a las aceras, elegantes clubes sociales e hileras de casitas. Se hizo conocida como Ybor City y puso a Tampa en el mapa. La Florida Brewing Company, que sigue siendo el edificio más alto de Ybor City, fue construida por Vicente Ybor sobre un manantial natural, el lugar perfecto para la primera cervecería de Florida. Abrió sus puertas en 1897.
La elaboración de cerveza local en Tampa prosperó, incluso durante la Prohibición, hasta que cervecerías nacionales como Anheuser-Busch y Schlitz llegaron a la ciudad en la década de 1960.
Hoy en día, la mayor atracción turística de Tampa es un parque de diversiones que lleva el nombre de una de esas cervecerías nacionales, pero la gente acude allí más en busca de montañas rusas que de cerveza (aunque es gratis). Si bien más de un siglo de tradición cervecera condujo a Busch Gardens, también sentó las bases para una próspera escena de cerveza artesanal que se ha convertido en una atracción propia en los últimos años. Ahora hay más de 40 cervecerías locales en la Bahía de Tampa y algunas, como Cigar City Brewing, están clasificadas entre las mejores del país.
CATA:
“Tiene un color cobrizo con notas de cítricos y frutas tropicales en el aroma. El sabor tiene un amargor cítrico inicial con un toque de caramelo y notas cítricas y de lúpulo de frutas tropicales al final”.
Aroma: “Dulces notas cítricas y herbáceas. Perfil de lúpulo complejo que se desarrolla a medida que se calienta. Malicia, frutosidad (casi como la de una uva). Aroma tenue a lúpulo con más pino húmedo y resinoso que cítrico. Sutil dulzor de caramelo y ligeros ésteres parecidos a manzana/pera”.
Sabor: “Algunos sabores de lúpulo jugosos y excelentes, casi como de grosella o vino blanco. Hay un dulzor maltoso prominente que se equilibra con el amargor, aunque el amargor persiste al final. Notas herbáceas presentes. La dulzura de la malta se manifiesta y el final es casi demasiado dulce”.
En general: “Un poco demasiado dulce para una American IPA sencilla, pero el perfil del lúpulo es único, complejo y bastante agradable. El equilibrio debe ser más hacia el lúpulo y el amargor y no debe terminar tan dulce. Muy alta relación amargor-sabor a lúpulo”.
En el bloque de actividades del año 2024 decidimos establecer el día del socio el 25 de junio de 2024. Para ello se organizó una comida en Napargar en la plaza del Castillo 32. Pamplona. Donde los socios pudimos disfrutar de un menú cerrado consistente en entrantes y ramen. Y Un barril de cerveza de Mala Gissona Shackeltown. Se realizó un pequeño sorteo entre los socios de un lote de vasos de cata.
Posteriormente los socios que desearon continuar la velada. Continuaron en Whânau y el Retrogusto es mío…
Una vez más el equipo ACCNR se presenta a la competición nacional del Match Beer.
El Match Beer es una competición por equipos, organizada por la Asociación de Cerveceros Caseros Españoles (ACCE), en la que se enfrentan equipos de diferentes zonas de la geografía española.
Cada equipo se enfrentará a otros equipos por rondas con tres cervezas de diferentes estilos, elegidos por votación popular entre los participantes. En cada ronda se juzgan los tres estilos, decidiendo cuál de ellos es mejor, otorgando un punto al equipo que presente el mejor estilo.
El equipo con más puntos pasa de ronda con sus tres cervezas.
Los tres estilos elegidos para esta edición 2023-2024 del Match Beer según la guía BJCP fueron:
6A. Marzen
12C. English IPA
26C. Belgian Tripel
Y quedando establecido el siguiente calendario:
Del 5 al 30 de Junio de 2023: Inscripción de los equipos.
Del 5 al 16 de Junio de 2023: Votación estilos: Primera ronda
Del 19 al 30 de Junio de 2023: Votación estilos: Segunda ronda
3 de Julio de 2023 : Presentación de estilos elegidos, equipos y sorteo grupos fase previa.
Hasta el 10 de Diciembre de 2023: Elaboración y embotellado de las cervezas.
Del 18 de Diciembre de 2023 al 15 de Enero de 2024: Envío de las botellas. Becas ACCE.
Del 22 de Enero al 18 de Febrero de 2024: Realización y envío de las hojas de cata y puntuaciones.
Del 19 al 25 de Febrero de 2024: Periodo de reclamaciones.
27 de Febrero de 2024: Publicación de los resultados de los cruces. FASE PREVIA
Marzo-Abril 2024: FASE FINAL, presentación de los ganadores y entrega de premios.
Por nuestra parte:
Nos reunimos como socios con el equipo para proceder a una evalución previa de nuestras cervezas el día 13 de Enero de 2024. De donde salieron las tres cervezas a mandar a los equipos que las cataron; que fueron: Astudillo y ACCAROS 2.0.
Posteriormente el equipo ACCNR se reunión en la Sociedad Zabaldi el día 8 de Febrero para realizar las correspondientes hojas de cata a las cervezas de Astudilloy ACCAROS 2.0. Puntuandolas y decidiendo el pase a siguiente ronda. Acompañados de una buena cena.
Deseando suerte en la final a todos los equipos participantes y que la ACCNR pueda revalidar título este 2024.
El pasado día 22 de Octubre de 2022 la ACCNR realizó un taller de defectos en cerveza usando el AROMA KIT BY Tonetty de la ACCE.
Un kit de defectos muy interesante por la gran cantidad defecto en el kit lo que lo dota de una gran duración permitiento realizar varias catas con él:
Durante la jornada impartida por Fernando Esteban se pudieron evaluar los siguientes 15 defectos:
Dimetil Sulfuro (DMS): Olor a verduras cocidas, berberechos enlatados y en cervezas oscuras, puede recordar al zumo de tomate. Se origina a partir de la malta principalmente durante el macerado. Normalmente se considera un defecto aunque son aceptables niveles muy bajos en algunos estilos de cervezas de baja fermentación. Un hervido vigoroso con la olla abierta, un rápido enfriamiento del mosto tras el hervido, así como un buen protocolo de limpieza ayudarán a evitarlo.
Diacetilo: Olor a mantequilla, en bajas cantidades se puede confundir con aportaciones caramelizadas. Subproducto generado por la levadura en su etapa inicial de fermentación. Es aceptable en algunos estilos de alta fermentación británicos, Pils de la República Checa, así como en cervezas que han experimentado una larga maduración. Pero cuando aparecen niveles muy altos suele indicar problemas en la fermentación e incluso contaminaciones bacterianas.
Acetaldehído: Olor a manzanas verdes. Cuando aparece en grandes cantidades se parece a la sidra y puede confundirse olfativamente con el acético. Generalmente se considera un defecto, especialmente cuando aparece en altos niveles. Es un producto intermedio generado durante la fermentación primaria y que debe desaparecer durante la fermentación secundaria. Claro indicador de una cerveza verde o inmadura. Una adecuada tasa de inoculación de levadura, una buena oxigenación del mosto previa la fermentación y una adecuada maduración de la cerveza joven, son las mejores estrategias para minimizar su aparición.
Ácido acético: Olor y sabor ácido, vinagre. En boca genera una acidez punzante. Cuando es claramente perceptible se considera un defecto en la mayoría de casos, con la excepción de aquellos estilos que son deliberadamente ácidos se genera siempre durante la fermentación, pero niveles altos de ácido acético pueden provenir de la oxidación del alcohol por parte de las baterías de los géneros Acetobacter, Acetomonas y también por parte de otras bacterias sin dudas salva se recomienda probar la cerveza tratada con este descriptor, con la finalidad de diferenciar los gustativamente de la acidez láctica.
Ácido láctico:Prácticamente inodoro, imparte una acidez que se debe distinguir de ACIDEZ ACÉTICA por el aspecto redondo y bien repartido en la boca. Su aparición suele provenir de la actividad de bacterias lácticas (lactobacilos y pediococcus). No se considerará un defecto cuando se trae vestidos deliberadamente ácidos en otros casos puede aparecer por deficiencias en la higiene y desinfección de equipos. Lactobacillus está presente en la malta, de modo que restos de polvo de la molienda pueden favorecer la aparición de la acidez láctica al igual que en el caso del ácido acético, se debe probar la muestra tratada para familiarizarse gustativamente con este tipo de acidez.
Acetato de etilo: Olor afrutado, esteres, disolvente. Generado por el metabolismo de la levadura, está siempre presente en la cerveza. En pequeñas cantidades aporta un carácter afrutado. En grandes concentraciones se considera un defecto (olor a disolvente). Altas temperaturas de fermentación favorecen su formación.
Acetato de isoamilo: Olor a plátano, y en ocasiones manzana y/o pera. En pequeños niveles es un aroma frutal característico de algunos estilos como las Weizen Alemanas. También es frecuente en cervezas muy alcohólicas. En grandes concentraciones puede indicar temperatura de fermentación demasiado alta, mosto poco oxigenado o levadura estresada.
Butirato de etilo:
•Butirato de etilo, también conocido como butanoato de etilo, o éter butírico, es un éster que se produce en la cerveza como resultado de la esterificación del ácido butírico con el etanol. Se puede percibir como un aroma ligeramente caseoso y afrutado de frutas tropicales (mango, piña).
•Se forma en la cerveza durante la fermentación (principalmente en cervezas belgas). Puede ser deseado en pequeñas concentraciones, pero en una concentración muy alta se considera un defecto. Su presencia en la cerveza también puede ser indicativa de problemas con la higiene durante la elaboración y fermentación, o del uso de jarabe de azúcar que no ha sido debidamente esterilizado. En el resultado, en el mosto o en la cerveza joven aparece ácido butírico, el precursor del butirato de etilo.
•¿Por qué aparece en la cerveza?
•producción del butirato de etilo durante la fermentación.
•Infección.
•uso de los lúpulos de nueva generación.
Ácido butírico:
•DEFINICIÓN TÉCNICA: característico olor al vómito de los bebés, alimentados principalmente con leche.
•Ácido butírico aparece en la cerveza como resultado de una infección durante la elaboración (habitualmente con Clostridium) o tras utilizar jarabe de azúcar que no ha sido correctamente esterilizado. Las bacterias pueden producirlo también en la cerveza ya embotellada.
•Se origina por contaminación (que puede darse en diferentes puntos del proceso de elaboración) principalmente por bacterias del género Clostridium una higiene deficiente en grifos, tiradores y líneas de servicio puede ser también la causa de su aparición en el punto de consumo.
Ácido Isovalérico:
•Olor: olor a queso, pies sudor. Queso podrido, queso viejo, queso azul, lúpulo viejo, sudor, vestuario de gimnasio.
•Umbral de percepción: Concentración típica en la cerveza: 0,2-1,5 mg/l Umbral de percepción: 0,7-1 mg/l, perceptible por casi todos (98% de la población), aunque el umbral de percepción depende de las predisposiciones genéticas y puede ser más alto para algunas personas
•NO Aceptable: SIEMPRE ES UN DEFECTO
•SE ORIGINA POR: La fuente del ácido isovalérico son alfa-ácidos que se oxidan en el lúpulo almacenado incorrectamente/durante tiempo prolongado o en la cerveza elaborada. En general se considera un aroma negativo, pero en algunos estilos como por ejemplo las lambic puede ser deseado.
Clorofenoles:
•DEFINICIÓN:
•Clorofenol es un contaminante, su presencia en la cerveza siempre significa que ha sido introducido durante el proceso de elaboración. En la mayoría de los casos los consumidores no tienen problemas en identificarlo, incluso sin conocimientos de evaluación sensorial, ya que su aroma es muy característico y habitualmente se describe como “olor a hospital”
•FACTORES QUE INFLUYEN EN PRODUCCIÓN:
•Agua clorada:
•Solo cloro libre: hervido, reposo en abierto.
•Cloraminas: metabisulfito de potasio, filtros de carbón activo.
•Desinfectantes con base de cloroà preparación solución adecuada, aclarar bien.
Oxidación:
•DEFINICIÓN:
De olor variable según el tipo de oxidación. Si se presenta como cartón o papel mojado, o incluso olor a polvo (consecuencia de oxidación a temperaturas por encima de los 12 °C).
Debemos considerarlo siempre un defecto. Otro tipo de oxidación que no esté relacionado con el trans-2-NONEAL, se produce a temperaturas inferiores a los 12 °C y se considera positivo en algunos estilos de cerveza que requieran envejecimiento o algunas hidromieles. Para evitar la oxidación se debe minimizar el contacto de la cerveza recién fermentada con el oxígeno.
Olor a cerillas es aceptable en estilos que se han desarrollado con aguas muy sulfurosas concretamente en los que se originaron en Burton upon trent y Dortmund. Aunque sea aceptable coma nunca lo es en elevadas concentraciones. Para evitar su aparición es conveniente usar aguas con poco azufre, o en caso de modificación de las aguas coma vigilar la cantidad de azufre que se aporta con las sales añadidas.
Brettanomyces:
•PERFIL SENSORIAL:
•Olor: establo, cuero o piel, sudor de caballo, especiado, humo, medicinal…
•En boca: similar a la percepción olfativa, astringencia en ocasiones.
•Umbral de percepción 300 mcg/l
•Aceptable: fermentaciones mixtas, recreaciones estilos históricos ingleses (siglo XVIII, XIX y XX temprano).
Mofeta (Skunk):
•PERFIL SENSORIAL:
•Olor: OLOR A MOFETA.
•En boca: similar a la percepción olfativa, astringencia en ocasiones.
•Aceptable: DEFECTO CONTAMINACIÓN.
•En pequeñas cantidades, el mercaptano permite identificar un aroma a azufre. En cambio, en altas cantidades el aroma es de verduras o huevos podridos, o incluso de mofeta.
•Motivos: autolisis durante la maduración; dudosa calidad de la levadura; exposición del lúpulo a la luz solar (los alfa ácidos se descomponen y reaccionan con el sulfuro de hidrógeno que origina la levadura, creando mercaptano) GÒLPE DE LUZ.
•Soluciones: evitar el contacto directo de la cerveza con cualquier tipo de luz durante la fermentación; usar botellas oscuras para el embotellado; usar de extracto de lúpulo isomerizado.
Defectos
PRESENTACIÓN: (password, de socios necesaria para el archivo):
Aprobar el examen de evaluación de cerveza BJCP. Este es un examen de cata práctico de juzgar seis cervezas en un entorno similar a una competición. Aprobar este examen otorga la membresía en el BJCP y otorga niveles de certificación de juez de cerveza estándar de juez de cerveza reconocido, juez de cerveza certificado, dependiendo del puntaje del examen y los puntos de experiencia obtenidos.
Consejos para registrarse en un examen: Busque en el calendario de exámenes de BJCP un examen de cerveza al que pueda asistir. Póngase en contacto con el administrador del examen para preguntar si hay plazas de examen abiertas. Si los hay, pida obtener un asiento y pague las tarifas del examen al administrador del examen. Una vez que haya asegurado un asiento para el examen, tome y apruebe el examen de ingreso a la cerveza en línea en algún momento durante los 12 meses anteriores a la fecha de su examen. Tenga en cuenta que algunos administradores de exámenes pueden requerir el certificado de examen en línea antes de obtener un asiento de examen o pueden establecer una fecha límite para aprobar el examen en línea para mantener su asiento de examen.
Recursos de estudio del examen
La Dirección de Educación de BJCP ha creado y publicado varios programas de capacitación y estudio de jueces para ayudar a los futuros jueces con sus estudios. También está disponible una guía de estudio del examen de cerveza.
Cómo convertirse en un juez de cerveza de mayor rango
El BJCP utiliza un sistema de clasificación escalonada para los jueces de cerveza. Los rangos están determinados por los exámenes realizados, los puntajes más altos en esos exámenes y la cantidad de puntos de experiencia obtenidos. El BJCP no otorga reciprocidad para las certificaciones obtenidas de otras organizaciones como cicerone. Obtener el puntaje requerido del examen BJCP y los puntos de experiencia es el único método para avanzar en el rango BJCP.
Rangos de Jueces de Cerveza Estándar
Los rangos de juez de cerveza de Reconocido y Certificado se pueden obtener después de aprobar el examen de ingreso a la cerveza en línea y el examen de evaluación de cerveza en el proceso descrito en la sección «cómo convertirse en juez» anterior.
El rango reconocido se otorga a los jueces con una puntuación de 60-69 en el examen de evaluación O a los jueces con una puntuación de más de 70 que han obtenido menos de 5 puntos de experiencia*.
El rango certificado se otorga a los jueces con una puntuación de 70 o más en el examen de evaluación después de obtener 5 puntos de experiencia.
Rangos de Advanced Beer Judge
Los jueces de cerveza que obtienen un puntaje de 80 o más en el examen de evaluación de cerveza (y han obtenido 10 puntos de evaluación) son elegibles para tomar el Examen de Competencia Escrita de Cerveza BJCP para alcanzar los rangos de Juez Nacional o Maestro de Cerveza. Los puntajes del examen de evaluación y el examen escrito se promedian para crear un puntaje de examen compuesto.
El rango de juez nacional de cerveza se obtiene con un puntaje compuesto de 80-89 y 20 puntos de experiencia (con al menos 10 puntos de evaluación).
El rango de juez de cerveza master se obtiene con una puntuación compuesta de más de 90 y 40 puntos de experiencia (con al menos 20 puntos de evaluación).
El BJCP es uno de los organismos más respetados dentro del mundo de la cerveza artesana. Pese a ser una organización Estadounidense fundada hace 30 años, cada vez goza de más repercusión en el resto de países del panorama cervecero artesano.
Pasos para ser juez BJCP:
El primer paso para unirse al BJCP y convertirse en juez es realizar y aprobar uno de los exámenes de ingreso al BJCP (cerveza, hidromiel o sidra); cerveza en nuestro caso. El examen de ingreso es un calificador en línea que le permite registrarse para un examen de evaluación. Aprobar el examen de ingreso no otorga la membresía a BJCP; se debe aprobar un examen de cata.
Visión general
El examen de ingreso en línea está alojado en un servicio externo online. Visitar: bjcp.coursewebs.com para crear una cuenta en el sitio web, comprar un examen y realizar el examen. Un examen de práctica libre también está disponible.
Los exámenes de ingreso a BJCP varían ligeramente según el tipo de examen en el número de preguntas formuladas y el límite de tiempo.
El examen de ingreso al juez de cerveza BJCP hace 180 preguntas en 60 minutos.
El examen de ingreso al juez BJCP Mead hace 200 preguntas en 60 minutos.
El examen de ingreso al juez de sidra BJCP hace 100 preguntas en 30 minutos.
El BJCP admite exámenes impartidos en inglés, español, portugués brasileño y chino simplificado. Se está considerando la posibilidad de admitir otros idiomas.
Inscripción al examen
Cuando visite el sitio web del curso, haga clic en el enlace Catálogo de cursos en la parte inferior de la página para seleccionar el examen que desea (tipo e idioma). Agregue los exámenes deseados a su carrito, luego Realice el pago para comprar los exámenes. Asegúrese de haber seleccionado el curso correcto (especialmente el idioma).
Una vez aceptado el pago, puede iniciar el examen de ingreso. Si tiene alguna pregunta, póngase en contacto con el Directores de exámenesantes deiniciar el examen, ya que el reloj de la hora no se puede reiniciar.
Por favor, permita el bloque de tiempo completo para completar el examen, ya que el reloj estará funcionando incluso si no está respondiendo preguntas activamente. Las preguntas son una mezcla de formatos True-False (TF), Multiple-Choice (MC) y Multiple-Choice-Multiple-Answer (MA).
Siempre habrá una «mejor» respuesta para las preguntas de MC, y las preguntas de MA siempre tendrán al menos una respuesta que sea correcta. No hay crédito parcial para las preguntas de la EM; se deben seleccionar todas las respuestas correctas.
Durante el examen
Las preguntas se presentan en grupos de cinco en cada página, pero es posible que deba desplazarse hacia abajo para acceder a todas las preguntas. En cualquier momento puede hacer clic en el botón Resumen para ver qué preguntas no han sido respondidas (serán de color rojo).
Si desea omitir temporalmente una pregunta, haga clic en el cuadro Marcar cerca del número de pregunta para ayudar a identificar las preguntas que desea responder más tarde.
Después del examen
Al enviar sus respuestas (o cuando se haya alcanzado el límite de tiempo), se le notificará inmediatamente si aprobó o reprobó el examen. No recibirá una puntuación numérica; solo el estado de aprobado o reprobado (suspenso). También recibirá un mensaje de correo electrónico con una lista de temas que no aprobó. Esta retroalimentación debe usarse para guiar el estudio posterior, independientemente de si aprobó el examen o no.
Próximos pasos después de aprobar el examen
Las felicitaciones están ciertamente en orden; este no es un examen fácil. Se le enviará por correo electrónico un certificado con su nombre, la fecha en que aprobó el examen y un número de certificado. Conserve este correo electrónico y certificado para sus registros; necesitará una copia del certificado cuando se registre para un examen de cata.
Próximos pasos después de reprobar el examen
No todos aprueban el examen, pero se le permite volver a tomarlo tantas veces como sea necesario. Se recomienda más estudio y preparación, incluida una revisión cuidadosa de las áreas temáticas fallidas. Si bien el examen se puede volver a tomar una vez al día, no le recomendamos que vuelva a tomar el examen de inmediato, ya que no habrá tenido tiempo suficiente para abordar las brechas en su base de conocimientos.