Taller de defectos en cerveza Octubre 2024 ACCNR:

El pasado día 19 de Octubre de 2024 la ACCNR realizó un taller de defectos en cerveza usando el AROMA KIT de la Cabra. Con una duración de dos horas 12:30-14:30.

Un kit de defectos muy interesante por la gran cantidad defectos en el kit lo que lo dota de una gran duración permitiendo realizar varias catas con él:

Durante la jornada impartida por Mikel Garrués Loizu (El retrogusto es mio). Organizada por actividades. ACCNR. (Augusto Nogués); Se pudieron evaluar los siguientes 15 defectos:

Dimetil Sulfuro (DMS): Olor a verduras cocidas, berberechos enlatados y en cervezas oscuras, puede recordar al zumo de tomate. Se origina a partir de la malta principalmente durante el macerado. Normalmente se considera un defecto aunque son aceptables niveles muy bajos en algunos estilos de cervezas de baja fermentación. Un hervido vigoroso con la olla abierta, un rápido enfriamiento del mosto tras el hervido, así como un buen protocolo de limpieza ayudarán a evitarlo.

Diacetilo: Olor a mantequilla, en bajas cantidades se puede confundir con aportaciones caramelizadas. Subproducto generado por la levadura en su etapa inicial de fermentación. Es aceptable en algunos estilos de alta fermentación británicos, Pils de la República Checa, así como en cervezas que han experimentado una larga maduración. Pero cuando aparecen niveles muy altos suele indicar problemas en la fermentación e incluso contaminaciones bacterianas.

Acetaldehído: Olor a manzanas verdes. Cuando aparece en grandes cantidades se parece a la sidra y puede confundirse olfativamente con el acético. Generalmente se considera un defecto, especialmente cuando aparece en altos niveles. Es un producto intermedio generado durante la fermentación primaria y que debe desaparecer durante la fermentación secundaria. Claro indicador de una cerveza verde o inmadura. Una adecuada tasa de inoculación de levadura, una buena oxigenación del mosto previa la fermentación y una adecuada maduración de la cerveza joven, son las mejores estrategias para minimizar su aparición.

Ácido acético: Olor y sabor ácido, vinagre. En boca genera una acidez punzante. Cuando es claramente perceptible se considera un defecto en la mayoría de casos, con la excepción de aquellos estilos que son deliberadamente ácidos se genera siempre durante la fermentación, pero niveles altos de ácido acético pueden provenir de la oxidación del alcohol por parte de las baterías de los géneros Acetobacter, Acetomonas y también por parte de otras bacterias sin dudas salva se recomienda probar la cerveza tratada con este descriptor, con la finalidad de diferenciar los gustativamente de la acidez láctica.

Ácido láctico:Prácticamente inodoro, imparte una acidez que se debe distinguir de ACIDEZ ACÉTICA por el aspecto redondo y bien repartido en la boca. Su aparición suele provenir de la actividad de bacterias lácticas (lactobacilos y pediococcus). No se considerará un defecto cuando se trae vestidos deliberadamente ácidos en otros casos puede aparecer  por deficiencias en la higiene y desinfección de equipos. Lactobacillus está presente en la malta, de modo que restos de polvo de la molienda pueden favorecer la aparición de la acidez láctica al igual que en el caso del ácido acético, se debe probar la muestra tratada para familiarizarse gustativamente con este tipo de acidez.

Acetato de etilo: Olor afrutado, esteres, disolvente. Generado por el metabolismo de la levadura, está siempre presente en la cerveza. En pequeñas cantidades aporta un carácter afrutado. En grandes concentraciones se considera un defecto (olor a disolvente). Altas temperaturas de fermentación favorecen su formación.

Acetato de isoamilo: Olor a plátano, y en ocasiones manzana y/o pera. En pequeños niveles es un aroma frutal característico de algunos estilos como las Weizen Alemanas. También es frecuente en cervezas muy alcohólicas. En grandes concentraciones puede indicar temperatura de fermentación demasiado alta, mosto poco oxigenado o levadura estresada.

Butirato de etilo:

•Butirato de etilo, también conocido como butanoato de etilo, o éter butírico, es un éster que se produce en la cerveza como resultado de la esterificación del ácido butírico con el etanol. Se puede percibir como un aroma ligeramente caseoso y afrutado de frutas tropicales (mango, piña).

•Se forma en la cerveza durante la fermentación (principalmente en cervezas belgas). Puede ser deseado en pequeñas concentraciones, pero en una concentración muy alta se considera un defecto. Su presencia en la cerveza también puede ser indicativa de problemas con la higiene durante la elaboración y fermentación, o del uso de jarabe de azúcar que no ha sido debidamente esterilizado. En el resultado, en el mosto o en la cerveza joven aparece ácido butírico, el precursor del butirato de etilo.

•¿Por qué aparece en la cerveza?

•producción del butirato de etilo durante la fermentación.

•Infección.

•uso de los lúpulos de nueva generación.

Ácido butírico:

•DEFINICIÓN TÉCNICA: característico olor al vómito de los bebés, alimentados principalmente con leche.

•Ácido butírico aparece en la cerveza como resultado de una infección durante la elaboración (habitualmente con Clostridium) o tras utilizar jarabe de azúcar que no ha sido correctamente esterilizado. Las bacterias pueden producirlo también en la cerveza ya embotellada.

•Se origina por contaminación (que puede darse en diferentes puntos del proceso de elaboración) principalmente por bacterias del género Clostridium una higiene deficiente en grifos, tiradores y líneas de servicio puede ser también la causa de su aparición en el punto de consumo.

Ácido Isovalérico:

•Olor: olor a queso, pies sudor. Queso podrido, queso viejo, queso azul, lúpulo viejo, sudor, vestuario de gimnasio.

•Umbral de percepción: Concentración típica en la cerveza: 0,2-1,5 mg/l
Umbral de percepción: 0,7-1 mg/l, perceptible por casi todos (98% de la población), aunque el umbral de percepción depende de las predisposiciones genéticas y puede ser más alto para algunas personas

•NO Aceptable: SIEMPRE ES UN DEFECTO

•SE ORIGINA POR: La fuente del ácido isovalérico son alfa-ácidos que se oxidan en el lúpulo almacenado incorrectamente/durante tiempo prolongado o en la cerveza elaborada. En general se considera un aroma negativo, pero en algunos estilos como por ejemplo las lambic puede ser deseado.

Clorofenoles:

•DEFINICIÓN:

•Clorofenol es un contaminante, su presencia en la cerveza siempre significa que ha sido introducido durante el proceso de elaboración. En la mayoría de los casos los consumidores no tienen problemas en identificarlo, incluso sin conocimientos de evaluación sensorial, ya que su aroma es muy característico y habitualmente se describe como “olor a hospital”

•FACTORES QUE INFLUYEN EN PRODUCCIÓN:

•Agua clorada:

•Solo cloro libre: hervido, reposo en abierto.

•Cloraminas: metabisulfito de potasio,  filtros de carbón activo.

•Desinfectantes con base de cloroà preparación solución adecuada, aclarar bien.

Oxidación:

•DEFINICIÓN:

De olor variable según el tipo de oxidación. Si se presenta como cartón o papel mojado, o incluso olor a polvo (consecuencia de oxidación a temperaturas por encima de los 12 °C).

Debemos considerarlo siempre un defecto. Otro tipo de oxidación que no esté relacionado con el trans-2-NONEAL, se produce a temperaturas inferiores a los 12 °C y se considera positivo en algunos estilos de cerveza que requieran envejecimiento o algunas hidromieles. Para evitar la oxidación se debe minimizar el contacto de la cerveza recién fermentada con el oxígeno.

•FACTORES QUE INFLUYEN EN PRODUCCIÓN:

•Oxidación en todas sus formas.

•Contaminación (Brettanomyces spp).

•Temperatura de guarda.

•Antioxidantes naturales: polifenoles, melanoidinas, SO2

Sulfuroso:

•DEFINICIÓN TÉCNICA:

Olor a cerillas es aceptable en estilos que se han desarrollado con aguas muy sulfurosas concretamente en los que se originaron en Burton upon trent y Dortmund. Aunque sea aceptable coma nunca lo es en elevadas concentraciones. Para evitar su aparición es conveniente usar aguas con poco azufre, o en caso de modificación de las aguas coma vigilar la cantidad de azufre que se aporta con las sales añadidas.

Brettanomyces:

•PERFIL SENSORIAL:

•Olor: establo, cuero o piel, sudor de caballo, especiado, humo, medicinal…

•En boca: similar a la percepción olfativa, astringencia en ocasiones.

•Umbral de percepción 300 mcg/l

•Aceptable: fermentaciones mixtas, recreaciones estilos históricos ingleses (siglo XVIII, XIX y XX temprano).

Mofeta (Skunk):

•PERFIL SENSORIAL:

•Olor: OLOR A MOFETA.

•En boca: similar a la percepción olfativa, astringencia en ocasiones.

•Aceptable: DEFECTO CONTAMINACIÓN.

•En pequeñas cantidades, el mercaptano permite identificar un aroma a azufre. En cambio, en altas cantidades el aroma es de verduras o huevos podridos, o incluso de mofeta.

•Motivos: autolisis durante la maduración; dudosa calidad de la levadura; exposición del lúpulo a la luz solar (los alfa ácidos se descomponen y reaccionan con el sulfuro de hidrógeno que origina la levadura, creando mercaptano) GÒLPE DE LUZ.

•Soluciones: evitar el contacto directo de la cerveza con cualquier tipo de luz durante la fermentación; usar botellas oscuras para el embotellado; usar de extracto de lúpulo isomerizado.

Para finalización del evento se cataron varias cervezas caseras para la evaluación de sus defectos. Seguido de una comida posterior, en el Retrogusto es Mio.

ACCNR Fernando E.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Logo-final-letras-blanco-y-negro-977x1024.png

CHARLA CON: JOAN MONTASELL (LALLEMAND) SOBRE LEVADURA VERDANT

El martes 6 de abril, a las 19:00, tendremos la oportunidad de tener una charla online con Joan Montasell, de Lallemand, sobre la levadura Verdant.

Joan Montasell es el Technical Sales Manager de Lallemand en España, habiendo trabajado anteriormente en Haandbryggeriet (Noruega), y también como Técnico I+D en Mahou-San Miguel, además de haber obtenido el Diploma in Brewing del IBD (Institute of Brewing and Distilling).

Joan nos hablará del origen de la cepa, su descripción, trucos y sugerencias. La duración aproximada será de 45min./1 hora y, salvo cambio que notificaríamos con suficiente tiempo, será en la aplicación Zoom. La actividad está promovida por ACCNR pero en abierto a todo el mundo que quiera conectarse.

Para calcular, más o menos, para cuantos personas es la charla, necesitamos que os inscribáis, simplemente dándole a «sí» en la siguiente encuesta:

INSCRIPCIÓN PARA LA CHARLA ONLINE DE JOAN MONTASELL SOBRE LEVADURA VERDANT

  • (100%, 15 Votos)

Votantes totales: 15

Cargando ... Cargando ...

*El límite de inscritos será de 30 personas y con preferencia para los socios de ACCNR.

*Unos días antes se facilitará la información necesaria para conectarse a la sala de Zoom (o equivalente) para disfrutar de la actividad.

* Para poder inscribirse es necesario estar logueado en la web.

ACTUALIZACIÓN:

Os ponemos la charla online