Introducción al Mundo Trapense (Continauación):

1. Introducción

La tradición cervecera trapense es única en el mundo. Se caracteriza por la conjunción de una vida monástica de contemplación y trabajo manual, junto con un alto rigor en la elaboración de cervezas de calidad, producto de recetas centenarias y de un proceso artesanal controlado. Este artículo examina la historia de cada monasterio involucrado en esta tradición, describiendo el contexto histórico, la evolución de su cerveza, sus características sensoriales y la forma en que estas cervezas se insertan en el mercado actual.
Los monasterios trapenses han cautivado a aficionados y expertos por siglos. Estos sagrados enclaves monásticos, pertenecientes a la Orden Cisterciense de la Estricta Observancia (OCSO), siguen una regla de vida inspirada en San Benito. En sus muros se practica la oración, el recogimiento y el trabajo manual, este último transformado, en muchos casos, en una tradición cervecera de excelencia.
La elaboración de cerveza en estos monasterios no es un fin lucrativo en sí mismo, sino un medio para sufragar la subsistencia comunitaria y financiar obras caritativas. El sello de autenticidad y la rigurosidad en los procesos productivos se han convertido en sinónimo de calidad y tradición, creando un nicho de productos que, además de ser deliciosos, son parte de un legado espiritual y cultural que se ha transmitido a lo largo de los siglos.


2. La Desaparecida Achel

Historia del Monasterio

El monasterio de Achel, cuya existencia se asocia a la tradición trapense, ya no opera con la misma continuidad que en épocas pasadas. Fundado en un contexto en el que el equilibrio entre la espiritualidad y la labor artesanal se consideraba fundamental, Achel llegó a ser un símbolo de la fusión entre la fe y la producción cervecera. Con el paso del tiempo, las circunstancias económicas y sociales llevaron a la desaparición de la comunidad monástica que impulsaba la elaboración de sus cervezas, dejando como legado un estilo y unas recetas que aún se recuerdan en la historia.

Historia y Estilo de sus Cervezas

Las cervezas de Achel, en su época de esplendor, se distinguían por su complejidad y equilibrio. Se elaboraban siguiendo recetas heredadas de generaciones, con una fermentación larga y el uso de maltas cuidadosamente seleccionadas.

  • Estilo y Cata: Se destacaban por un cuerpo medio a robusto, con aromas a caramelo, frutos secos y un leve toque especiado, acompañado de un amargor sutil que equilibraba la dulzura de la malta.
  • Disponibilidad: Actualmente, la cerveza Achel es considerada una reliquia de la tradición trapense; aunque ya no se produce de forma oficial, en algunas colecciones privadas o subastas especializadas es posible encontrar ejemplares de antaño.
  • Aunque o obstante se siga produciendo sin el sello Trapense.

Esta sección sienta las bases históricas de la tradición trapense, enfatizando cómo incluso los monasterios desaparecidos han dejado huella en la cultura cervecera.


3. Chimay

Historia del Monasterio

El Monasterio de Scourmont, hogar de la familia de cerveceros de Chimay, se erige como uno de los ejemplos más conocidos de la tradición trapense. Fundado en el siglo XIX, su historia está marcada por una recuperación tras períodos de inestabilidad, lo que impulsó la consolidación de un modelo de vida comunitaria basado en la fe, el trabajo manual y la hospitalidad.

Historia y Estilo de sus Cervezas

Chimay es sinónimo de calidad y tradición:

  • Cervezas Elaboradas: Entre las más reconocidas se encuentran Chimay Roja, Azul y Blanca. Cada una de ellas cuenta con un proceso de elaboración cuidadosamente documentado.
  • Estilo y Cata:
    • Chimay Roja ofrece una estructura maltosa, con matices a frutas maduras y un retrogusto ligeramente especiado.
    • Chimay Azul se caracteriza por un perfil más robusto y complejo, con notas de caramelo, frutos oscuros y un final largo y persistente.
    • Chimay Blanca presenta un carácter más ligero y refrescante, ideal para quienes se inician en el mundo trapense.
  • Disponibilidad: Las cervezas de Chimay se distribuyen a nivel internacional, tanto en ediciones regulares como en lanzamientos especiales que celebran aniversarios y eventos relevantes de la comunidad.

Chimay destaca por su capacidad para conjugar la tradición monástica con una estrategia de comercialización global, manteniendo siempre la calidad artesanal.


4. Stift Engelszell

Historia del Monasterio

Ubicado en Austria, el Stift Engelszell es otro de los monasterios que ha sabido preservar la tradición trapense. Con raíces que se remontan a varios siglos, este monasterio ha pasado por distintos momentos históricos, adaptándose sin perder su esencia espiritual y su dedicación a la elaboración de cerveza de alta calidad.

Historia y Estilo de sus Cervezas

  • Cervezas Elaboradas: Engelszell ha desarrollado una línea de cervezas que se caracteriza por respetar las tradiciones de fermentación natural y la selección de ingredientes autóctonos.
  • Estilo y Cata:
    • Su cerveza «Gold» se distingue por una tonalidad dorada, un aroma afrutado y un paladar que conjuga dulzura y amargor con elegancia.
    • Otra variante, la «Dark», presenta notas a caramelo, tostado y un sutil toque de especias, ideal para los paladares más exigentes.
  • Disponibilidad: Los productos de Engelszell se comercializan tanto en mercados locales como internacionales, garantizando siempre la autenticidad de su elaboración artesanal.

El Stift Engelszell destaca por su compromiso con la tradición y la calidad, manteniendo vivo el espíritu trapense en el corazón de Europa central.


5. La Trappe

Historia del Monasterio

El monasterio de La Trappe, oficialmente conocido como la Abadía de Koningshoeven, se encuentra en los Países Bajos y es uno de los pioneros en la modernización de la cerveza trapense. Fundado hace siglos, la comunidad monástica supo transformar una tradición milenaria en un producto que compite a nivel mundial, sin renunciar a sus raíces espirituales.

Historia y Estilo de sus Cervezas

  • Cervezas Elaboradas: Bajo la marca La Trappe se encuentran varias expresiones: Blond, Dubbel, Tripel, Quadrupel, y algunas ediciones especiales que exploran nuevos matices sin perder la esencia tradicional.
  • Estilo y Cata:
    • La Trappe Blond es refrescante, con notas cítricas y un cuerpo ligero, ideal para un consumo cotidiano.
    • La Trappe Dubbel ofrece un perfil más complejo, con aromas a frutos secos, caramelo y especias, perfecto para acompañar platos intensos.
    • La Trappe Tripel y Quadrupel se destacan por su alta graduación, una estructura robusta y sabores que evolucionan en boca, revelando toques frutales, tostados y ligeramente alcohólicos.
  • Disponibilidad: Las cervezas de La Trappe se encuentran en la mayoría de los mercados internacionales, siendo un referente tanto en bares especializados como en tiendas gourmet.

La Trappe ha sabido equilibrar la tradición monástica con la innovación, permitiendo que sus cervezas sean reconocidas mundialmente por su calidad y singularidad.


6. Orval

Historia del Monasterio

El Monasterio de Orval, enclavado en el suroeste de Bélgica, tiene una historia profundamente ligada a la espiritualidad y al arte cervecero. Su evolución, marcada por periodos de prosperidad y desafíos, ha permitido que la comunidad de Orval mantenga viva una tradición que hoy es sinónimo de complejidad y misterio en el mundo de la cerveza.

Historia y Estilo de sus Cervezas

  • Cervezas Elaboradas: Orval es único en su oferta, contando principalmente con la cerveza que lleva el nombre del monasterio, junto con algunas ediciones limitadas.
  • Estilo y Cata:
    • La Orval se distingue por su fermentación mixta, en la que se emplea una levadura Brettanomyces que aporta un perfil muy particular: aromas terrosos y a cuero, afrutados y un final seco que evoluciona con el tiempo en botella.
  • Disponibilidad: Debido a su carácter exclusivo y a las limitadas producciones, la cerveza Orval se encuentra generalmente en establecimientos especializados y en mercados selectos, lo que le confiere un estatus de culto entre los aficionados.

La singularidad de Orval reside en su capacidad para transformar la complejidad microbiológica en un producto sensorialmente único, siendo un emblema de la tradición trapense.


7. Spencer otra desaparecida.

Historia del Monasterio

El Monasterio Spencer es, en algunos sentidos, uno de los casos más intrigantes dentro de la tradición trapense. Su historia, marcada por un espíritu de innovación y adaptación a los tiempos modernos, se ha forjado en contextos geográficos y culturales diversos, lo que le ha permitido abrirse paso en escenarios internacionales. Aunque tristemente cerro en 2022

Historia y Estilo de sus Cervezas

  • Cervezas Elaboradas: La gama de cervezas Spencer combina la tradición monástica con toques modernos, experimentando con ingredientes locales sin abandonar las bases de una fermentación prolongada y artesanal.
  • Estilo y Cata:
    • Se pueden encontrar cervezas con un perfil balanceado entre dulzor maltoso y un amargor moderado, acompañadas de notas afrutadas y un sutil toque de especias que le confiere carácter.
  • Disponibilidad: La producción de Spencer, aunque limitada, ha logrado captar la atención en ferias y festivales internacionales, y se comercializa en tiendas especializadas, destacándose por su enfoque experimental dentro del marco trapense.

El Monasterio Spencer destaca por su valentía en la innovación sin perder la esencia tradicional, ofreciendo productos que retan al paladar y enriquecen la diversidad de la oferta trapense.


8. Rochefort

Historia del Monasterio

El Monasterio de Rochefort, situado en el corazón de Bélgica, posee una larga tradición en la elaboración de cerveza. Fundado en épocas en las que la vida monástica y la producción artesanal se entrelazaban de forma inseparable, Rochefort ha mantenido intacta su filosofía de humildad, trabajo y excelencia.

Historia y Estilo de sus Cervezas

  • Cervezas Elaboradas: Rochefort es conocido por su línea de tres principales cervezas: la Rochefort 6, 8 y 10, cada una representativa de un rango alcohólico y complejidad diferentes.
  • Estilo y Cata:
    • Rochefort 6 es la más ligera, con notas a levadura, un cuerpo equilibrado y una finalización suave.
    • Rochefort 8 ofrece una experiencia más compleja, con toques afrutados, caramelo y un sutil amargor.
    • Rochefort 10 es la joya de la corona: robusta, con una alta graduación alcohólica, matices a frutas maduras, especias y un retrogusto prolongado que evoluciona en la copa.
  • Disponibilidad: Las cervezas de Rochefort se distribuyen de forma limitada y selecta, siendo objeto de culto en círculos cerveceros y tiendas especializadas a nivel mundial.

Rochefort encarna la máxima expresión de la tradición trapense, donde la fidelidad a los métodos tradicionales se traduce en una experiencia sensorial inigualable.


9. Tre Fontane

Historia del Monasterio

El Monasterio de Tre Fontane, ubicado en Italia, es un claro exponente de la fusión entre la espiritualidad y la innovación en la elaboración cervecera. Aunque de orígenes más modestos en comparación con algunos de sus pares belgas o holandeses, Tre Fontane ha logrado posicionarse como un referente en la nueva ola de cervezas trapenses.

Historia y Estilo de sus Cervezas

  • Cervezas Elaboradas: La propuesta de Tre Fontane incluye varias ediciones que buscan resaltar el carácter regional italiano, incorporando ingredientes autóctonos en su receta sin perder la esencia trapense.
  • Estilo y Cata:
    • Se caracterizan por un perfil aromático que mezcla la dulzura de las maltas con matices frutales y florales, y un toque de especias típicas mediterráneas, generando una experiencia sensorial única.
  • Disponibilidad: Aunque la producción es modesta, las cervezas de Tre Fontane se han ganado un lugar en el mercado de nicho, siendo apreciadas en festivales y tiendas especializadas en cervezas artesanales.

Tre Fontane representa la capacidad de adaptación de la tradición trapense a diferentes contextos culturales, manteniendo la calidad y el espíritu de la elaboración monástica.


10. Westmalle

Historia del Monasterio

La Abadía de Westmalle, en Bélgica, es considerada la cuna de lo que hoy se conoce como “la cerveza trapense clásica”. Fundada en el siglo XVIII, Westmalle ha sido pionera en el desarrollo de métodos y recetas que marcaron el estándar para todas las demás casas trapenses.

Historia y Estilo de sus Cervezas

  • Cervezas Elaboradas: Westmalle es famosa por sus dos grandes exponentes: la Dubbel y la Tripel.
  • Estilo y Cata:
    • Westmalle Dubbel se caracteriza por una coloración oscura, sabores a malta tostada, caramelo, y un sutil toque a frutas pasas, acompañado de un cuerpo denso y cremoso.
    • Westmalle Tripel es de tonalidad dorada, con una efervescencia vibrante, aromas cítricos y afrutados, y un final seco y equilibrado que resalta la complejidad de su elaboración.
  • Disponibilidad: Con una distribución global cuidadosamente controlada para preservar su exclusividad, ambas cervezas se pueden encontrar en establecimientos especializados, eventos y en algunos mercados internacionales seleccionados.

Westmalle se erige como uno de los pilares de la tradición trapense, ofreciendo productos que definen el estándar de calidad y el carácter de una cerveza elaborada con devoción.


11. Westvleteren

Historia del Monasterio

El Monasterio de Westvleteren, también en Bélgica, es quizá el más enigmático y apreciado de todos los trapenses. Su aislamiento y el rigor en la producción han contribuido a la mística y a la alta demanda de sus cervezas, consideradas por muchos como las mejores del mundo.

Historia y Estilo de sus Cervezas

  • Cervezas Elaboradas: Westvleteren produce, de manera muy limitada, cervezas que han alcanzado el estatus de leyenda: la Westvleteren Blonde, 8 y, especialmente, la Westvleteren 12.
  • Estilo y Cata:
    • Westvleteren 12 es reconocida por su complejidad; se aprecia una sinfonía de sabores que incluyen notas a malta, frutas oscuras, caramelo y un inconfundible toque a levadura, culminando en un final profundo y envolvente.
  • Disponibilidad: La producción restringida y el método de distribución controlado han convertido a Westvleteren en un codiciado “tesoro” en el mundo cervecero, accesible únicamente a través de canales muy selectos, lo que añade a su aura de exclusividad.

La leyenda de Westvleteren se construye sobre la base de su rareza y el inquebrantable compromiso con la tradición, lo que la sitúa en la cúspide de la cerveza trapense.


12. Zundert

Historia del Monasterio

El Monasterio de Zundert, en los Países Bajos, representa la cara más moderna de la tradición trapense. Con una fundación que, aunque más reciente que la de otros monasterios históricos, se ha ganado el reconocimiento por su apuesta en la calidad y la innovación respetuosa con la tradición.

Historia y Estilo de sus Cervezas

  • Cervezas Elaboradas: Zundert ha desarrollado una línea de cervezas que respeta la herencia trapense, combinando métodos artesanales tradicionales con técnicas de vanguardia.
  • Estilo y Cata:
    • Las cervezas de Zundert presentan una apariencia limpia, un cuerpo equilibrado y una explosión de sabores que van desde notas frutales y especiadas hasta toques sutiles a lúpulo, lo que las hace versátiles y accesibles a distintos paladares.
  • Disponibilidad: La distribución de Zundert se ha expandido progresivamente, posicionándola tanto en mercados locales como internacionales, y facilitando el acceso a quienes buscan experimentar la esencia trapense.

Zundert es un claro ejemplo de cómo la tradición puede reinventarse sin perder su identidad, ofreciendo cervezas que honran el legado monástico mientras miran hacia el futuro.


13. Cardeña (Burgos)

Historia del Monasterio

El Monasterio de Cardeña, ubicado en Burgos, España, goza de una larga tradición monástica que, aunque no produce cervezas con el sello oficial trapense, se ha aventurado en la elaboración artesanal de cerveza. Su historia se entrelaza con la vida religiosa y la cultura local, haciendo de su propuesta un interesante cruce entre tradición y modernidad.

Historia y Estilo de sus Cervezas

  • Cervezas Elaboradas: Las cervezas de Cardeña se inspiran en el legado trapense, utilizando recetas tradicionales adaptadas a los ingredientes y gustos de la región.
  • Estilo y Cata:
    • Los productos de Cardeña presentan un perfil robusto, con aromas a malta, matices a caramelo y un toque especiado que recuerda a las grandes casas trapenses, pero con una identidad propia que rinde homenaje a la cultura española.
  • Disponibilidad: Aunque no ostenta el sello trapense, la cerveza de Cardeña se distribuye principalmente en el mercado nacional y en eventos culturales, siendo apreciada por su autenticidad y su calidad artesanal.

El Monasterio de Cardeña se distingue por su espíritu innovador, en el que la tradición monástica se adapta a nuevos contextos, ofreciendo una cerveza que, sin el reconocimiento oficial, mantiene el alma del método trapense.


14. Conclusiones

La elaboración de cerveza trapense es mucho más que una simple actividad artesanal; es la manifestación de una filosofía monástica que une el rigor espiritual con la pasión por la excelencia. Cada uno de los monasterios presentados –desde la ya desaparecida Achel hasta el renovador Zundert y el innovador Cardeña– ha contribuido, a su manera, a la consolidación de una tradición que trasciende fronteras.

  • Herencia y Diversidad: La historia de estos monasterios demuestra que, a pesar de sus orígenes y contextos culturales diversos, todos comparten un compromiso con la calidad, la autenticidad y el respeto por los métodos tradicionales.
  • Experiencia Sensorial: La variedad de estilos, desde las intensas y complejas Westvleteren y Rochefort, hasta las más ligeras y refrescantes expresiones de La Trappe o Chimay, garantiza una experiencia única para cada paladar.
  • Disponibilidad y Exclusividad: La cuidadosa gestión de la producción y la distribución ha permitido que muchas de estas cervezas se conviertan en verdaderos objetos de culto, accesibles únicamente a quienes valoran la tradición y la historia detrás de cada gota.

Este recorrido por la historia, el estilo y la cata de las cervezas trapenses invita a una reflexión sobre el legado cultural y espiritual que subyace en cada elaboración. La fusión entre la vida monástica y el arte cervecero no solo ha dado lugar a productos excepcionales, sino que también ha contribuido a preservar un modo de vida en el que el trabajo, la fe y la creatividad se unen para ofrecer experiencias sensoriales inolvidables.

Fernando Esteban ACCNR

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Logo-final-letras-blanco-y-negro-977x1024.png

Las Cervezas Trapenses: Tradición, Fe y Excelencia en Cada Gota


Las cervezas trapenses son mucho más que una bebida; son el testimonio vivo de una larga tradición monástica que fusiona el arte cervecero con una filosofía de vida basada en la fe, el trabajo honesto y el compromiso con el bien común. Elaboradas en los claustros de monasterios regidos por la Orden Cisterciense de la Estricta Observancia, estas cervezas representan la síntesis perfecta entre la rigidez de la tradición y la creatividad artesanal en un mundo en constante cambio.

El Origen y el Significado de la Tradición Trapense:
La palabra “trapense” no es meramente una etiqueta comercial; es un emblema de autenticidad. La elaboración de cerveza en los monasterios se instauró durante la Edad Media, cuando el trabajo manual y la autosuficiencia eran pilares fundamentales para el sustento de las comunidades monásticas. Los monjes, dedicados a una vida de oración y meditación, encontraron en la elaboración de cerveza una actividad que les permitía no solo suplir sus necesidades básicas, sino también generar recursos para el mantenimiento del monasterio y financiar obras benéficas en la comunidad.
La autenticidad trapense se rige por parámetros muy precisos: la producción debe hacerse dentro de las murallas del monasterio, con una participación significativa de los monjes, y los beneficios deben reinvertirse en la comunidad o en fines filantrópicos. Este modelo de economía y compromiso social es uno de los pilares que diferencia a las cervezas trapenses de las producidas en entornos puramente industriales o comerciales.

Raíces Históricas: Del Mosto Monástico a la Excelencia Cervecera:
El arte cervecero monástico tiene sus orígenes en el medievo, en una época en la que el conocimiento se resguardaba en los monasterios. En esos claustros, el cultivo de la malta, el cuidado del lúpulo y la crianza de la levadura se convirtieron en tareas casi sagradas, transmitidas de generación en generación. Este saber ancestral permitió que los monjes no solo produjeran una bebida nutricionalmente adecuada, sino que también transformaran la cerveza en un símbolo de laboriosidad y devoción.
A lo largo de los siglos, la cerveza trapense fue evolucionando, adaptándose a nuevos conocimientos científicos y técnicas de fermentación sin perder jamás su esencia. De un proceso de supervivencia nació una tradición reconocida y admirada en el mundo entero. Algunas de las cervecerías trapenses más emblemáticas –como Westmalle, Chimay, Orval, Rochefort, Westvleteren y La Trappe– han logrado establecer un legado que trasciende fronteras y se ha convertido en sinónimo de calidad y autenticidad.

El Proceso de Elaboración: Ciencia y Espiritualidad en Armonía
Elaborar una cerveza trapense es un ritual que une ciencia y arte. Todo comienza con la selección minuciosa de ingredientes locales y de alta calidad. La malta, que aporta el cuerpo y la dulzura; el lúpulo, responsable del amargor y la conservación; y la levadura, clave en la transformación fermentativa, son elegidos con esmero para garantizar un perfil sensorial inigualable.

Cada etapa está imbuida de la meticulosidad y el rigor que caracterizan a estas instituciones. La precisión casi ritual del proceso es el reflejo de una vida dedicada a la perfección, en la que cada lote es tratado como una obra de arte que encapsula siglos de tradición y devoción.

Diversidad de Estilos: Un Universo de Sabores:
Una de las facetas más atractivas de las cervezas trapenses es la diversidad de estilos y perfiles sensoriales que ofrecen. Aunque todas comparten una base común en cuanto a la calidad y el método de elaboración, cada una posee una identidad única que la diferencia:

Ejemplos reconocidos internacionalmente, como la legendaria Westvleteren 12, han alcanzado el estatus de mito entre aficionados y expertos. Su escasez y la mística que rodea su producción contribuyen a que cada sorbo se perciba como una experiencia casi espiritual, donde la calidad se une a la exclusividad.

La Ética Trapense: Un Modelo de Economía Social y Sostenible:
Detrás de cada botella de cerveza trapense se esconde también un profundo compromiso ético y social. Los monjes dedican sus esfuerzos a una producción que, lejos de buscar el lucro desmedido, se orienta hacia el sustento del monasterio y la ayuda a los más necesitados. Esta filosofía se refleja en la certificación “Producto Trapense Auténtico”, que garantiza que los beneficios obtenidos se destinan a obras benéficas y al mantenimiento de la vida monástica.
Este modelo, que combina excelencia artesanal y un propósito solidario, destaca en una época en la que la producción masiva y la industrialización parecen prevalecer. La cervecería trapense se erige así como un faro de responsabilidad, enseñándonos que es posible crear bienes de alta calidad sin renunciar a principios éticos fundamentales.

Innovación sin Renunciar a lo Tradicional
El equilibrio entre tradición e innovación es uno de los rasgos que han mantenido viva la esencia de las cervezas trapenses a lo largo de los siglos. A pesar de la modernización y la adopción de técnicas científicas que optimizan el proceso productivo, los monjes se han mantenido fieles a aquellos métodos transmitidos de sus antepasados. Esta integración de lo antiguo y lo nuevo garantiza que cada cerveza siga siendo un reflejo genuino de la herencia monástica, sin caer en la tentación de la producción en masa.
En ocasiones, las innovaciones se introducen de forma sutil: el uso de nuevos tipos de lúpulo, ajustes en la temperatura de fermentación o ligeros cambios en la maduración, siempre respetando la esencia y la identidad que definen a cada cerveza. Este dinamismo controlado permite a las cervezas trapenses adaptarse a los paladares contemporáneos sin sacrificar la calidad ni la autenticidad que las han hecho famosas en todo el mundo.

La Experiencia del Consumidor: Un Viaje Sensorial y Espiritual
Degustar una cerveza trapense va más allá de apreciar un producto elaborado con esmero; se trata de embarcarse en un viaje sensorial que conecta con una historia milenaria. Cada botella cuenta la crónica de un lugar, de manos dedicadas y de un espíritu que ha sabido perpetuar tradiciones. Al convivir con sus aromas y sabores, el consumidor es transportado a esos claustros donde el silencio, la oración y el laborioso arte cervecero se unen en una manifestación de perfecta armonía.
Compartir una cerveza trapense, ya sea en la intimidad de una reunión familiar o en un entorno especializado para degustaciones, invita a la reflexión y al diálogo sobre la importancia de la calidad y el compromiso social en la producción de bienes culturales. Así, este producto se transforma en un puente entre el pasado y el presente, recordándonos que en cada sorbo podemos hallar el eco de una tradición que ha sabido resistir el paso del tiempo gracias a una pasión inquebrantable.

Fernando Esteban Esteban ACCNR

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Logo-final-letras-blanco-y-negro-977x1024.png